Galería

Frente

Trish Morrissey

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 206 [core_content_id] => 80 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-24 09:39:00 [core_title] => Frente [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => frente [core_body] =>
01


Frente (2005-2007) se trata sobre la percepción que se tiene de las fronteras, los límites y los extremos al emplear a un grupo familiar y la playa de trasfondo como metáforas. La artista viajó a playas en el Reino Unido y alrededores de Melbourne para lograr su obra. Se acercó a familias y grupos de amigos que habían levantado campamentos temporales o que se habían asentado en espacios delimitados y les pidió le permitieran formar parte de la familia o el grupo por un tiempo. Una vez en el grupo, Morrissey asumía el papel de una de las mujeres del grupo – por lo general, el de la madre. Pedía le permitieran ocupar el lugar acostumbrado por la madre y usar su ropa. La madre en este caso, asumía el papel de la artista, y fotografiaba a la familia usando una cámara 4x5 (la cual ya había sido preparada por Morrissey con anterioridad). Mientras Morrissey, una perfecta desconocida, se acomodaba en la playa junto a “sus” seres queridos. Estas fotografías, sumamente escenificadas, se conforman a partir de encuentros fortuitos con extraños así como de lo que surge cuando se intercambian las fronteras físicas y psicológicas. Se suscitan recuerdos que tienen que ver con la criatura mitológica camaleónica y el cucú. Cada una de las fotografías de la serie lleva el nombre de la mujer del grupo a la que Morrissey reemplazó.

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13






Trish MorrisseyTrish Morrissey (Irlanda, 1967). Vive y trabaja en Dublin. MA en Fotografía, University for the Arts, Londres (2000-2001). Trabaja con fotografía, cine y video. Ha participado a nivel colectivo e individual en diversas exposiciones a nivel internacional, incluyendo Impressions Gallery, Bradford, Reino Unido; Pumphouse Gallery, Londres, Reino Unido; Yossi Milo Gallery, Nueva York, EE.UU.; Galería de Fotografía, Dublín, Irlanda; y el Centro de Fotografía Contemporánea, Melbourne, Australia. Su trabajo se puede consultar en: trishmorrissey.

ZZ. En el proyecto Front, asumes diversos papeles. ¿Qué te dejó la experiencia de adoptar los diferentes roles y formar parte de los diversos grupos de forma tal que pasaras desapercibida?

TM. Desarrollé la obra a lo largo de dos años durante los cuales me embaracé y tuve a mi primer hijo, así que mi cuerpo también experimentó cambios continuos. Durante el invierno, que fue cuando mi embarazo se hizo más evidente, no se hicieron tomas en la playa, pero subí y perdí 20 kilos (¡en serio!) y esto hizo que mi cara y mi cuerpo pasaron por muchos cambios. Creo que esto contribuye a que el espectador piense que está viendo a una persona diferente en cada una de las fotos, a primera vista. La mayoría de las veces, les toma un rato darse cuenta de que es la misma persona en cada imagen. También creo que el lenguaje fotográfico es común a todos, incluso en un nivel subconsciente. De tal forma que cuando se nos muestra la imagen de "una familia", no tenemos razón alguna que nos haga pensar que la fotografía es otra cosa.  La gente incluso ve un ‘parecido de familia’ que no existe. También me di cuenta bastante rápido que para lograr que la gente acogiera de forma positiva mi petición de formar parte de un proyecto de arte sobre las familias, yo tenía que actuar como si ya fuera parte de su grupo antes de acercarme a ellos. Si no lograba que me consideraran parte de su grupo, por lo general rechazaban mi petición. Así que en mis viajes a la playa, siempre llevaba una maleta llena de ropa. Recorría la playa con la mirada y elegía a una familia con la cual trabajar y me cambiaba de ropa para verme como ellos y entonces me acercaba.

ZZ. ¿Qué facetas de tu propia personalidad descubrías en las representaciones que hacías de otras personas?

TM. Creo que no fue casualidad el que yo estuviera embarazada cuando empecé con este proyecto. En cierto modo, creo que inconscientemente yo estaba “probando a ser madre”, o en las imágenes de grupos de amigos, imaginando cómo sería la vida si no pudiera ser madre.

ZZ. ¿Buscas despertar algo específico al sacar a la gente de su contexto y ocupar su lugar? ¿Cómo reaccionó la gente al verse a sí misma reemplazada por ti y observar sus vidas desde otro ángulo y sin estar presentes?

TM. Hago uso de la playa como una forma de metáfora de las fronteras, los límites y los extremos. Los núcleos familiares tienen fronteras físicas y psicológicas, la playa actúa como frontera entre la cultura y el orden (la tierra) y la naturaleza y el caos (el mar).  Al pedirles que me fotografiaran con la familia, y que la madre no apareciera en la toma y en cambio tomara el lugar del fotógrafo, yo estaba desestabilizando este límite. Para la mujer, hacer esto era una sensación muy extraña, y creo que debido a que la gente a quien se lo pedía era más o menos de la misma edad que yo, además del hecho de ser mujer (no creo que un hombre hubiera logrado que le permitieran representar a la figura paterna y que el padre de familia no apareciera en la toma), y haber establecido un entendimiento mutuo, me fue posible lograr las fotografías. Una de las mujeres exclamó '¡Dios mío, es como si me hubiera muerto y mi marido tuviera una nueva esposa!')

[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Trish Morrissey","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-10-01 20:08:45 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/trish.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/trish.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-24 18:39:00 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-10-01 20:08:45 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=206:frente&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-10-01 20:08:45 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>
01


Frente (2005-2007) se trata sobre la percepción que se tiene de las fronteras, los límites y los extremos al emplear a un grupo familiar y la playa de trasfondo como metáforas. La artista viajó a playas en el Reino Unido y alrededores de Melbourne para lograr su obra. Se acercó a familias y grupos de amigos que habían levantado campamentos temporales o que se habían asentado en espacios delimitados y les pidió le permitieran formar parte de la familia o el grupo por un tiempo. Una vez en el grupo, Morrissey asumía el papel de una de las mujeres del grupo – por lo general, el de la madre. Pedía le permitieran ocupar el lugar acostumbrado por la madre y usar su ropa. La madre en este caso, asumía el papel de la artista, y fotografiaba a la familia usando una cámara 4x5 (la cual ya había sido preparada por Morrissey con anterioridad). Mientras Morrissey, una perfecta desconocida, se acomodaba en la playa junto a “sus” seres queridos. Estas fotografías, sumamente escenificadas, se conforman a partir de encuentros fortuitos con extraños así como de lo que surge cuando se intercambian las fronteras físicas y psicológicas. Se suscitan recuerdos que tienen que ver con la criatura mitológica camaleónica y el cucú. Cada una de las fotografías de la serie lleva el nombre de la mujer del grupo a la que Morrissey reemplazó.

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13






Trish MorrisseyTrish Morrissey (Irlanda, 1967). Vive y trabaja en Dublin. MA en Fotografía, University for the Arts, Londres (2000-2001). Trabaja con fotografía, cine y video. Ha participado a nivel colectivo e individual en diversas exposiciones a nivel internacional, incluyendo Impressions Gallery, Bradford, Reino Unido; Pumphouse Gallery, Londres, Reino Unido; Yossi Milo Gallery, Nueva York, EE.UU.; Galería de Fotografía, Dublín, Irlanda; y el Centro de Fotografía Contemporánea, Melbourne, Australia. Su trabajo se puede consultar en: trishmorrissey.

ZZ. En el proyecto Front, asumes diversos papeles. ¿Qué te dejó la experiencia de adoptar los diferentes roles y formar parte de los diversos grupos de forma tal que pasaras desapercibida?

TM. Desarrollé la obra a lo largo de dos años durante los cuales me embaracé y tuve a mi primer hijo, así que mi cuerpo también experimentó cambios continuos. Durante el invierno, que fue cuando mi embarazo se hizo más evidente, no se hicieron tomas en la playa, pero subí y perdí 20 kilos (¡en serio!) y esto hizo que mi cara y mi cuerpo pasaron por muchos cambios. Creo que esto contribuye a que el espectador piense que está viendo a una persona diferente en cada una de las fotos, a primera vista. La mayoría de las veces, les toma un rato darse cuenta de que es la misma persona en cada imagen. También creo que el lenguaje fotográfico es común a todos, incluso en un nivel subconsciente. De tal forma que cuando se nos muestra la imagen de "una familia", no tenemos razón alguna que nos haga pensar que la fotografía es otra cosa.  La gente incluso ve un ‘parecido de familia’ que no existe. También me di cuenta bastante rápido que para lograr que la gente acogiera de forma positiva mi petición de formar parte de un proyecto de arte sobre las familias, yo tenía que actuar como si ya fuera parte de su grupo antes de acercarme a ellos. Si no lograba que me consideraran parte de su grupo, por lo general rechazaban mi petición. Así que en mis viajes a la playa, siempre llevaba una maleta llena de ropa. Recorría la playa con la mirada y elegía a una familia con la cual trabajar y me cambiaba de ropa para verme como ellos y entonces me acercaba.

ZZ. ¿Qué facetas de tu propia personalidad descubrías en las representaciones que hacías de otras personas?

TM. Creo que no fue casualidad el que yo estuviera embarazada cuando empecé con este proyecto. En cierto modo, creo que inconscientemente yo estaba “probando a ser madre”, o en las imágenes de grupos de amigos, imaginando cómo sería la vida si no pudiera ser madre.

ZZ. ¿Buscas despertar algo específico al sacar a la gente de su contexto y ocupar su lugar? ¿Cómo reaccionó la gente al verse a sí misma reemplazada por ti y observar sus vidas desde otro ángulo y sin estar presentes?

TM. Hago uso de la playa como una forma de metáfora de las fronteras, los límites y los extremos. Los núcleos familiares tienen fronteras físicas y psicológicas, la playa actúa como frontera entre la cultura y el orden (la tierra) y la naturaleza y el caos (el mar).  Al pedirles que me fotografiaran con la familia, y que la madre no apareciera en la toma y en cambio tomara el lugar del fotógrafo, yo estaba desestabilizando este límite. Para la mujer, hacer esto era una sensación muy extraña, y creo que debido a que la gente a quien se lo pedía era más o menos de la misma edad que yo, además del hecho de ser mujer (no creo que un hombre hubiera logrado que le permitieran representar a la figura paterna y que el padre de familia no apareciera en la toma), y haber establecido un entendimiento mutuo, me fue posible lograr las fotografías. Una de las mujeres exclamó '¡Dios mío, es como si me hubiera muerto y mi marido tuviera una nueva esposa!')

[id] => 206 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Aquí estoy, en la era del selfie

Vanessa Alcaíno y Elisa Rugo

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 201 [core_content_id] => 75 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-24 09:28:52 [core_title] => Aquí estoy, en la era del selfie [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => aqui-estoy-en-la-era-del-selfie [core_body] =>

Aquello que yo llamo mi autorretrato, está compuesto de miles de días de trabajo.
Cada uno de ellos corresponde al número y al momento preciso en donde
me detuve al pintar luego de una faena laboral.

—Roman Opalka

Mediante las distintas formas de expresión plástica a lo largo de los últimos casi 500 años, la relación natural que nace entre el creador con su herramienta de trabajo, ha producido un basto testimonio sobre la exploración de uno mismo. Lo vemos desde los autorretratos de pintores renacentistas hasta las autoexploraciones de fotógrafos que frente al espejo han generado. La diferencia es que hoy en día vivimos en, por y para la imagen y ella a su vez nos ha impulsado a una forma distinta de comunicarnos. Hoy, tener imágenes de sí mismo se ha convertido en un derecho y en este contexto, pareciera que el selfie ha surgido como una derivación lógica de esta acción humana.

¿Podría entonces considerarse el selfie dentro de la tradición del autorretrato? ¿Tiene una función de búsqueda o desarrollo de la identidad? Partamos de la idea de que no es sólo un autorretrato en el sentido tradicional del término. El selfie, además de hacerse con teléfono inteligente o webcam, de inscribirnos en un contexto o situación espontánea y hacer evidente la relativa falta de preparación; contiene metadatos que son comentados y compartidos una y otra vez, lo que podría definirlo como un emergente sub-género del autorretrato1, ya que la toma de esa imagen fotográfica va de la mano con las nuevas plataformas de comunicación audiovisual.

Pero lo que nos parece más atractivo de esta “nueva” tendencia, es su valor social. Los autorretratos de hoy en día no buscan decir este soy yo o así soy yo, como en algún otro tiempo lo hacía el acto en la búsqueda por la construcción de identidad, más bien van en la línea del aquí estoy o así estoy. El hecho de estar prevalece al del ser. Se muestran entonces en un lugar diciendo: aquí y así estoy ahora, con un estado de ánimo: así me encuentro hoy, o incluso en compañía: aquí estoy con fulano. “La fotografía ya no es memoria, sino acto”.2

Los muchos autorretratos publicados al día, son la construcción de diarios visuales que nos muestran historias “privadas” múltiples, plurales y a la vez comunes; son, en la era digital, el resultado de la democratización de la imagen y cobran sentido una vez que se comparten, no sólo entre un grupo de personas en específico (amigos y/o familiares), sino entre todos los que construyen significados de sus interacciones. Entre más activo sea el intercambio en las redes, más se refuerzan los lazos entre sus participantes.

En la actualidad podemos encontrar páginas especializadas en el selfie que reúnen imágenes en situaciones similares (selfiesatfunerals, selfieswithhomelesspeople, selfiesatseriousplaces, museumselfies.tumblr.com), proyectos que agrupan colecciones de ellas (app.thefacesoffacebook, A través del espejo de Joan Fontcuberta), estudios (selfiecity.net), nuevas tendencias (Shaky Selfie), concursos, festivales (ClaroEcuador, Olimpiadas del selfie) y cada día nuevas apps que nos empujan a contar una historia a través de la captura (Frontback). Muchos ejemplos de estrellas de cine, de música y celebridades como el Papa o algún Presidente, se expresan a través de este medio acercándose de una manera más íntima al público.

Tomar(se) fotos se ha convertido en algo común y cotidiano. En palabras de Fontcuberta es como una pulsión. Un impulso vital en el que cada latido del corazón se convierte en una imagen, basta con asomarse al proyecto de Jonathan Harris, The Whale Hunt, en el que a través de 3,214 fotografías cronometradas, se muestran en frecuencias los momentos más álgidos de su experiencia frente a la caza de ballenas. Nos encontramos en la era de la necesidad de retratarlo todo y de generar una interacción envueltos en un contexto donde la imagen fotográfica se ha transformado en ganas de hablar. ¡Que nada quede sin registrarse ni compartirse!, pues en la medida en que estamos presentes en línea, existimos.

¿Y qué pasa entonces con la privacidad? Lo íntimo pasa a ser público. En el año 2000 se presentó una propuesta performática llamada Nautilus, casa transparente.3 Un espacio con las paredes traslúcidas en donde una persona llevaba su vida cotidiana. Entre curiosos e indignados, la gente pasaba horas husmeando y obsesionados con ver a esta persona en su intimidad, una común y corriente, como si fuera un animal en exhibición. Pocos años después y gracias a la fotografía y su conectividad, pareciera como si nos colocáramos todos en su lugar (a voluntad) y viviéramos en nuestras propias casas de cristal, exhibiendo sin ningún temor ni prejuicio nuestro día a día.

El autorretrato democratizado de hoy en día, es una declaración pública que lleva el mensaje de nuestra identidad. Los múltiples dispositivos y plataformas para comunicarnos a través de la imagen, son los que están dando pauta para la reacción y creación de necesidades por dejar rastro, con la finalidad de que otros nos descubran. El selfie se ha convertido en un fenómeno social de autoexpresión que puede ser tan diverso como la humanidad misma, pero no sabemos hasta qué punto las experiencias sociales o culturales están mediadas por la multiplicidad de softwares. La invitación es entonces a seguir retratándonos hasta que la misma tecnología no nos sea suficiente y superemos la movilidad, ubicuidad y conexión que el quinto momento de la fotografía4 nos ofrece.

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 27 28 29

 


1 Tifentale, Alise. The Selfie: Making sense of the “Masturbation of Self-Image” and the “Virtual Mini-Me”. Febrero 2014 / selfiecity.net
2 Fontcuberta, Joan. Citado de Joan Fontcuberta: el post-talento fotográfico. Febrero 2014 por Galcerán de Born
3 Nautilus, casa transparente, es idea original del arquitecto chileno, Arturo Torres
4 El quinto momento de la fotografía se propone como la exploración del iphone en la fotografía, la tecnológica 'mash-up' con el Internet y la conectividad social omnipresente. Edgar Gómez, and Eric T. Meyer. Creation and Control in the Photographic Process: iPhones and the Emerging Fifth Moment of Photography. Photographies 5, no. 2 (2012): 203-221.

Vanessa AlcaínoVanessa Alcaíno Pizani (Venezuela, 1980). Vive y trabaja en México. Licenciada en Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Máster en Pensamiento español e iberoamericano en la UAM, Madrid. Artista plástico. Desde el año 1994 ha realizando diversos estudios y trabajos relacionados con la fotografía en distintas instituciones y organizaciones tanto en Venezuela como en Argentina y México. Actualmente forma parte del equipo editorial de zonezero.com. Su trabajo se puede consultar en: vanessapizani
 
Elisa RugoElisa Rugo (México, 1980). Vive y trabaja en México. Fotógrafa, Videoasta y Comunicóloga Visual con especialización en Visualización Creativa por la Universidad de la Comunicación. En 2012, formó parte de la generación del Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen. Ha sido parte de exposiciones colectivas en Pachuca, Querétaro, Guadalajara y Ciudad de México. Actualmente es Directora de arte de los sitios fpmeyer.com y museodemujeres.com y forma parte del equipo editorial en zonezero.com. Su trabajo se puede consultar en: elisarugo.pro



[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Vanessa Alcaíno y Elisa Rugo","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-09-25 18:10:54 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/fontcuberta.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/fontcuberta.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-24 18:28:52 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-09-25 18:10:54 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=201:aqui-estoy-en-la-era-del-selfie&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-09-25 18:10:54 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Aquello que yo llamo mi autorretrato, está compuesto de miles de días de trabajo.
Cada uno de ellos corresponde al número y al momento preciso en donde
me detuve al pintar luego de una faena laboral.

—Roman Opalka

Mediante las distintas formas de expresión plástica a lo largo de los últimos casi 500 años, la relación natural que nace entre el creador con su herramienta de trabajo, ha producido un basto testimonio sobre la exploración de uno mismo. Lo vemos desde los autorretratos de pintores renacentistas hasta las autoexploraciones de fotógrafos que frente al espejo han generado. La diferencia es que hoy en día vivimos en, por y para la imagen y ella a su vez nos ha impulsado a una forma distinta de comunicarnos. Hoy, tener imágenes de sí mismo se ha convertido en un derecho y en este contexto, pareciera que el selfie ha surgido como una derivación lógica de esta acción humana.

¿Podría entonces considerarse el selfie dentro de la tradición del autorretrato? ¿Tiene una función de búsqueda o desarrollo de la identidad? Partamos de la idea de que no es sólo un autorretrato en el sentido tradicional del término. El selfie, además de hacerse con teléfono inteligente o webcam, de inscribirnos en un contexto o situación espontánea y hacer evidente la relativa falta de preparación; contiene metadatos que son comentados y compartidos una y otra vez, lo que podría definirlo como un emergente sub-género del autorretrato1, ya que la toma de esa imagen fotográfica va de la mano con las nuevas plataformas de comunicación audiovisual.

Pero lo que nos parece más atractivo de esta “nueva” tendencia, es su valor social. Los autorretratos de hoy en día no buscan decir este soy yo o así soy yo, como en algún otro tiempo lo hacía el acto en la búsqueda por la construcción de identidad, más bien van en la línea del aquí estoy o así estoy. El hecho de estar prevalece al del ser. Se muestran entonces en un lugar diciendo: aquí y así estoy ahora, con un estado de ánimo: así me encuentro hoy, o incluso en compañía: aquí estoy con fulano. “La fotografía ya no es memoria, sino acto”.2

Los muchos autorretratos publicados al día, son la construcción de diarios visuales que nos muestran historias “privadas” múltiples, plurales y a la vez comunes; son, en la era digital, el resultado de la democratización de la imagen y cobran sentido una vez que se comparten, no sólo entre un grupo de personas en específico (amigos y/o familiares), sino entre todos los que construyen significados de sus interacciones. Entre más activo sea el intercambio en las redes, más se refuerzan los lazos entre sus participantes.

En la actualidad podemos encontrar páginas especializadas en el selfie que reúnen imágenes en situaciones similares (selfiesatfunerals, selfieswithhomelesspeople, selfiesatseriousplaces, museumselfies.tumblr.com), proyectos que agrupan colecciones de ellas (app.thefacesoffacebook, A través del espejo de Joan Fontcuberta), estudios (selfiecity.net), nuevas tendencias (Shaky Selfie), concursos, festivales (ClaroEcuador, Olimpiadas del selfie) y cada día nuevas apps que nos empujan a contar una historia a través de la captura (Frontback). Muchos ejemplos de estrellas de cine, de música y celebridades como el Papa o algún Presidente, se expresan a través de este medio acercándose de una manera más íntima al público.

Tomar(se) fotos se ha convertido en algo común y cotidiano. En palabras de Fontcuberta es como una pulsión. Un impulso vital en el que cada latido del corazón se convierte en una imagen, basta con asomarse al proyecto de Jonathan Harris, The Whale Hunt, en el que a través de 3,214 fotografías cronometradas, se muestran en frecuencias los momentos más álgidos de su experiencia frente a la caza de ballenas. Nos encontramos en la era de la necesidad de retratarlo todo y de generar una interacción envueltos en un contexto donde la imagen fotográfica se ha transformado en ganas de hablar. ¡Que nada quede sin registrarse ni compartirse!, pues en la medida en que estamos presentes en línea, existimos.

¿Y qué pasa entonces con la privacidad? Lo íntimo pasa a ser público. En el año 2000 se presentó una propuesta performática llamada Nautilus, casa transparente.3 Un espacio con las paredes traslúcidas en donde una persona llevaba su vida cotidiana. Entre curiosos e indignados, la gente pasaba horas husmeando y obsesionados con ver a esta persona en su intimidad, una común y corriente, como si fuera un animal en exhibición. Pocos años después y gracias a la fotografía y su conectividad, pareciera como si nos colocáramos todos en su lugar (a voluntad) y viviéramos en nuestras propias casas de cristal, exhibiendo sin ningún temor ni prejuicio nuestro día a día.

El autorretrato democratizado de hoy en día, es una declaración pública que lleva el mensaje de nuestra identidad. Los múltiples dispositivos y plataformas para comunicarnos a través de la imagen, son los que están dando pauta para la reacción y creación de necesidades por dejar rastro, con la finalidad de que otros nos descubran. El selfie se ha convertido en un fenómeno social de autoexpresión que puede ser tan diverso como la humanidad misma, pero no sabemos hasta qué punto las experiencias sociales o culturales están mediadas por la multiplicidad de softwares. La invitación es entonces a seguir retratándonos hasta que la misma tecnología no nos sea suficiente y superemos la movilidad, ubicuidad y conexión que el quinto momento de la fotografía4 nos ofrece.

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 27 28 29

 


1 Tifentale, Alise. The Selfie: Making sense of the “Masturbation of Self-Image” and the “Virtual Mini-Me”. Febrero 2014 / selfiecity.net
2 Fontcuberta, Joan. Citado de Joan Fontcuberta: el post-talento fotográfico. Febrero 2014 por Galcerán de Born
3 Nautilus, casa transparente, es idea original del arquitecto chileno, Arturo Torres
4 El quinto momento de la fotografía se propone como la exploración del iphone en la fotografía, la tecnológica 'mash-up' con el Internet y la conectividad social omnipresente. Edgar Gómez, and Eric T. Meyer. Creation and Control in the Photographic Process: iPhones and the Emerging Fifth Moment of Photography. Photographies 5, no. 2 (2012): 203-221.

Vanessa AlcaínoVanessa Alcaíno Pizani (Venezuela, 1980). Vive y trabaja en México. Licenciada en Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Máster en Pensamiento español e iberoamericano en la UAM, Madrid. Artista plástico. Desde el año 1994 ha realizando diversos estudios y trabajos relacionados con la fotografía en distintas instituciones y organizaciones tanto en Venezuela como en Argentina y México. Actualmente forma parte del equipo editorial de zonezero.com. Su trabajo se puede consultar en: vanessapizani
 
Elisa RugoElisa Rugo (México, 1980). Vive y trabaja en México. Fotógrafa, Videoasta y Comunicóloga Visual con especialización en Visualización Creativa por la Universidad de la Comunicación. En 2012, formó parte de la generación del Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen. Ha sido parte de exposiciones colectivas en Pachuca, Querétaro, Guadalajara y Ciudad de México. Actualmente es Directora de arte de los sitios fpmeyer.com y museodemujeres.com y forma parte del equipo editorial en zonezero.com. Su trabajo se puede consultar en: elisarugo.pro



[id] => 201 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Próximamente

Natan Dvir

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 198 [core_content_id] => 73 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-21 07:42:14 [core_title] => Próximamente [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => proximamente [core_body] =>

01



Próximamente

En los últimos años, una red caleidoscópica de espectaculares publicitarios ha envuelto las áreas comerciales de Nueva York. El mercado comercial (branding) del paisaje urbano se ha vuelto tan ubicuo, que la colorida y monumental publicidad que domina las estrechas calles parece pasar prácticamente desapercibida para el transeúnte. Espectaculares gigantes tienen el efecto de dominar el paisaje urbano y perderse en el fondo simultáneamente. Siempre en un punto periférico, estos comerciales transforman a la gente que se mueve por los espacios en espectadores pasivos. El alcance es democrático y obligatorio —la publicidad al aire libre no se puede apagar y es capaz de llegar a un público diverso, cuyos movimientos por la ciudad coinciden momentáneamente.

La eficacia de los espectaculares al aire libre se yuxtapone con su impermanencia; la mayoría son sustituidos después unas semanas. Su carácter efímero, su tamaño masivo y sus colores saturados de la publicidad crean una fluida experiencia cinematográfica para el espectador. La gente que habita en los espacios bajo ellos son jalados, sin saberlo, hacia un escenario artificial donde la realidad de la calle se mezcla con la fantasia comercial de los anuncios. Próximamente (Coming Soon) es una exploración de nuestra relación visual con el mercado comercial de los centros urbanos y del ambiente comercial en el que vivimos.
 

02 03 04 05 06 07 08 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20




Natan DvirNatan Dvir (Nahariya, 1972). Vive en Nueva York y trabaja en todo el mundo. Recibió una maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Tel Aviv y una maestría en Fotografía de la Escuela de Artes Visuales, NY, tras lo cual se convirtió en un miembro de la facultad del Centro Internacional de Fotografía (ICP). Como fotógrafo él enfoca en los aspectos humanos de asuntos políticos, sociales y culturales. Su trabajo ha sido expuesto en todo el mundo en exhibiciones individuales y grupales y ha sido publicado en las principales revistas internationales.

 

[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Natan Dvir","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 841 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-09-23 20:34:10 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/open-content\/comingsoon.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/open-content\/comingsoon.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-21 16:42:14 [core_language] => es-ES [core_catid] => 45 [core_publish_up] => 2014-09-23 20:34:08 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => [author_email] => [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=198:proximamente&catid=45&lang=es-ES [displayDate] => 2014-09-23 20:34:08 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

01



Próximamente

En los últimos años, una red caleidoscópica de espectaculares publicitarios ha envuelto las áreas comerciales de Nueva York. El mercado comercial (branding) del paisaje urbano se ha vuelto tan ubicuo, que la colorida y monumental publicidad que domina las estrechas calles parece pasar prácticamente desapercibida para el transeúnte. Espectaculares gigantes tienen el efecto de dominar el paisaje urbano y perderse en el fondo simultáneamente. Siempre en un punto periférico, estos comerciales transforman a la gente que se mueve por los espacios en espectadores pasivos. El alcance es democrático y obligatorio —la publicidad al aire libre no se puede apagar y es capaz de llegar a un público diverso, cuyos movimientos por la ciudad coinciden momentáneamente.

La eficacia de los espectaculares al aire libre se yuxtapone con su impermanencia; la mayoría son sustituidos después unas semanas. Su carácter efímero, su tamaño masivo y sus colores saturados de la publicidad crean una fluida experiencia cinematográfica para el espectador. La gente que habita en los espacios bajo ellos son jalados, sin saberlo, hacia un escenario artificial donde la realidad de la calle se mezcla con la fantasia comercial de los anuncios. Próximamente (Coming Soon) es una exploración de nuestra relación visual con el mercado comercial de los centros urbanos y del ambiente comercial en el que vivimos.
 

02 03 04 05 06 07 08 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20




Natan DvirNatan Dvir (Nahariya, 1972). Vive en Nueva York y trabaja en todo el mundo. Recibió una maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Tel Aviv y una maestría en Fotografía de la Escuela de Artes Visuales, NY, tras lo cual se convirtió en un miembro de la facultad del Centro Internacional de Fotografía (ICP). Como fotógrafo él enfoca en los aspectos humanos de asuntos políticos, sociales y culturales. Su trabajo ha sido expuesto en todo el mundo en exhibiciones individuales y grupales y ha sido publicado en las principales revistas internationales.

 

[id] => 198 [language] => es-ES [catid] => 45 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Incursiones en la historia familiar

Bruno Bresani

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 195 [core_content_id] => 76 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-24 09:02:00 [core_title] => Incursiones en la historia familiar [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => incursiones-en-la-historia-familiar [core_body] =>

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

 

Bruno BresaniBruno Bresani (Brasil, 1973). Vive y trabaja en México. Fotógrafo. Ha cursado las maestrías en Investigación y Producción Artística en la Universidad de Barcelona, en Artes Digitales en la Universidad Pompeu Fabra y en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Ha participado en diversos festivales y exposiciones en distintas ciudades en México, Reino Unido, Portugal, Austria, Argentina, Colombia, Marruecos, Cuba y España. Su trabajo se puede consultar en: brunobresani.blogspot.mx/
[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Bruno Bresani","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 841 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-06-06 17:00:00 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/incursiones-bruno.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/incursiones-bruno.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-24 18:02:00 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-09-17 17:00:00 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => [author_email] => [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=195:incursiones-en-la-historia-familiar&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-09-17 17:00:00 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

 

Bruno BresaniBruno Bresani (Brasil, 1973). Vive y trabaja en México. Fotógrafo. Ha cursado las maestrías en Investigación y Producción Artística en la Universidad de Barcelona, en Artes Digitales en la Universidad Pompeu Fabra y en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Ha participado en diversos festivales y exposiciones en distintas ciudades en México, Reino Unido, Portugal, Austria, Argentina, Colombia, Marruecos, Cuba y España. Su trabajo se puede consultar en: brunobresani.blogspot.mx/
[id] => 195 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Enigma

Claire Gilliam

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 188 [core_content_id] => 68 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-22 12:07:52 [core_title] => Enigma [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => enigma [core_body] =>

01



En 2012, salí de detrás de la cámara y, en la oscuridad, coloqué mi cuerpo sobre papel fotográfico. En unos breves segundos de iluminación, dejé mi marca. Como por arte de magia, a través de una alquimia de plata y luz, ahí estaba la evidencia de mi presencia, el testimonio de mi ser físico en un tiempo y espacio en particular. Esta fascinación por el cuerpo físico, sus sensaciones, su plenitud y las huellas que dejamos atrás, se deriva de mi propia experiencia de haber pasado toda mi vida en un cuerpo discapacitado, aprendiendo a vivir con mi propio conjunto de limitaciones y peculiaridades, mis propias verdades y fantasías.

Me inspiré para hacer mis grandes fotogramas después de descubrir pequeños fotogramas de mis manos y pies que había tomado hace muchos años (1996-1997), durante mi licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de Sheffield Hallam, Inglaterra. Estos habían sido realizados como parte de una pieza de instalación más grande, en la que había recreado los espacios del hospital que pasé visitando durante mucho tiempo cuando era niño. Los suelos de linóleo, los pasillos largos y las paredes desnudas que construí tenían las huellas de mí mismo en la forma de estos fotogramas trazados con luz líquida.

Cada fotograma es una impresión única, hecha en gelatina de plata sobre papel semi-mate y entonada al oro. Hago las piezas en un solo paso, mediante la colocación de las hojas de papel fotográfico en el piso de mi estudio a oscuras, y poniendo papel vitela con mis pensamientos y palabras, en relación con la experiencia del cuerpo escrito sobre ellos, algunos muy personales otros más generales, en la parte superior. Uso una luz estroboscópica como fuente de luz mientras me muevo a través del papel para registrar mi presencia y luego desarrollarla en el cuarto oscuro. Las imágenes resultantes son piezas únicas que luego entono al oro.

Aunque estas imágenes son únicas, al mismo tiempo contienen un sentimiento que es universal. Los fotogramas reflejan una experiencia que comparto con todos: la experiencia extraña, desconcertante y transitoria del cuerpo humano en cada uno de los espacios que ocupamos.

02 03 04 05 06 07 08 08 09


 

Dina LitovskyClaire Gilliam (Inglaterra, 1975). Vive y trabaja en Estados Unidos desde 1999. Graduada en la Universidad Sheffield Hallam, Reino Unido. BA (Hons) en Bellas Artes. Realizó también el Certificado Profesional de Fotografía en Rockport College, Maine. Ha participado en el Independent Project Seminar en el ICP de Nueva York. Su obra se ha expuesto en Europa y EE.UU. Su obra se encuentra en varias colecciones públicas y privadas, incluyendo la colección del ICP Library Print. Su trabajo se puede consultar en: clairegilliam.com
[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Claire Gilliam","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-07-17 17:00:00 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/claire.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/claire.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-22 21:07:52 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-09-04 17:00:00 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=188:enigma&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-09-04 17:00:00 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

01



En 2012, salí de detrás de la cámara y, en la oscuridad, coloqué mi cuerpo sobre papel fotográfico. En unos breves segundos de iluminación, dejé mi marca. Como por arte de magia, a través de una alquimia de plata y luz, ahí estaba la evidencia de mi presencia, el testimonio de mi ser físico en un tiempo y espacio en particular. Esta fascinación por el cuerpo físico, sus sensaciones, su plenitud y las huellas que dejamos atrás, se deriva de mi propia experiencia de haber pasado toda mi vida en un cuerpo discapacitado, aprendiendo a vivir con mi propio conjunto de limitaciones y peculiaridades, mis propias verdades y fantasías.

Me inspiré para hacer mis grandes fotogramas después de descubrir pequeños fotogramas de mis manos y pies que había tomado hace muchos años (1996-1997), durante mi licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de Sheffield Hallam, Inglaterra. Estos habían sido realizados como parte de una pieza de instalación más grande, en la que había recreado los espacios del hospital que pasé visitando durante mucho tiempo cuando era niño. Los suelos de linóleo, los pasillos largos y las paredes desnudas que construí tenían las huellas de mí mismo en la forma de estos fotogramas trazados con luz líquida.

Cada fotograma es una impresión única, hecha en gelatina de plata sobre papel semi-mate y entonada al oro. Hago las piezas en un solo paso, mediante la colocación de las hojas de papel fotográfico en el piso de mi estudio a oscuras, y poniendo papel vitela con mis pensamientos y palabras, en relación con la experiencia del cuerpo escrito sobre ellos, algunos muy personales otros más generales, en la parte superior. Uso una luz estroboscópica como fuente de luz mientras me muevo a través del papel para registrar mi presencia y luego desarrollarla en el cuarto oscuro. Las imágenes resultantes son piezas únicas que luego entono al oro.

Aunque estas imágenes son únicas, al mismo tiempo contienen un sentimiento que es universal. Los fotogramas reflejan una experiencia que comparto con todos: la experiencia extraña, desconcertante y transitoria del cuerpo humano en cada uno de los espacios que ocupamos.

02 03 04 05 06 07 08 08 09


 

Dina LitovskyClaire Gilliam (Inglaterra, 1975). Vive y trabaja en Estados Unidos desde 1999. Graduada en la Universidad Sheffield Hallam, Reino Unido. BA (Hons) en Bellas Artes. Realizó también el Certificado Profesional de Fotografía en Rockport College, Maine. Ha participado en el Independent Project Seminar en el ICP de Nueva York. Su obra se ha expuesto en Europa y EE.UU. Su obra se encuentra en varias colecciones públicas y privadas, incluyendo la colección del ICP Library Print. Su trabajo se puede consultar en: clairegilliam.com
[id] => 188 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Autorretratos

Pyuupiru

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 194 [core_content_id] => 72 [match_count] => 1 [tag_date] => 2016-01-29 07:33:38 [core_title] => Autorretratos [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [show_publishing_options] => [show_article_options] => [show_urls_images_backend] => [show_urls_images_frontend] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => pyuupiru-es [core_body] =>

Una búsqueda incesante
por Annemarie Bas

Hablando de Identidad Líquida, podemos decir que Pyuupiru es su personificación. Nació como hombre, pero gradualmente se dio cuenta que no se sentía cómoda en su cuerpo. Empezó a usar trajes excéntricos que distorsionaban su figura. Y en el 2007 decidió someterse a una cirugía de resignación de sexo, una experiencia que inspiró su serie Autorretratos.

Identidad, para Pyuupiru, es algo que está en un proceso de desarrollo y cambio continuo. En una entrevista dijo:

“Mientras el tiempo pasa, crecemos, tanto cualitativamente como cuantitativamente, expandiendo nuestro capacidad. Añadimos varios elementos y puntos de vista a nuestra personalidad hasta que somos como un racimo de uvas. Creo que la vida es así, desde el nacimiento hasta la muerte.”1

Para Pyuupiru la identidad no es algo fijo, una persona añade continuamente elementos nuevos a su personalidad, moldeándola, dándole una nueva forma, haciéndola más perfecta, buscando un mejor yo. Este proceso no está limitado a la mente. El cuerpo también se puede moldear para que esté de acuerdo con la identidad.

Pyuupiru describe la relación entre el cuerpo y la identidad de la siguiente forma:

“Para mí, el cuerpo es como un vaso hecho de cristal frágil. El líquido es una emoción de varios colores que se vierte en el vaso y la identidad es la voluntad con la que uno vierte el líquido en el vaso. Tú sabes que el vaso cambiará su forma si se añade calor. Y sabes que eliges cómo vestirte de acuerdo a tu voluntad. De esta forma, logré transformar mi cuerpo por mi voluntad, tanto internamente como externamente. Para poder hacerlo, tuve que revelar mis emociones. La emoción es como un calor de varias temperaturas y todos la tienen.”2

La discordancia entre el cuerpo y la mente que Pyuupiru había sentido desde la infancia ha sido un incentivo para hacer arte. En su trabajo artístico, las experiencias de vida y las emociones son fundamentales. Estas las mantiene embotelladas en su interior hasta que hierven, provocando una explosión creativa que luego se convierte en arte.

Para hacer la serie Autorretratos, Pyuupiru recordó la opresión que sintió frente a sus transtornos de género: primero consideró sus recuerdos y experiencias de dolor, como sus recuerdos de niñez y las pesadillas causadas por la terapia de reemplazo hormonal y las drogas psicoactivas. Se concentró en ellos hasta que sintió que había revivido el sufrimiento lo suficiente. Luego filtró esos recuerdos y experiencias a través de su sentido de la belleza, para poder construir los personajes de su obra, tanto en su interior como en el exterior. Después, Pyuupiru tomó fotografías de sus personajes y los materializó.

El resultado es una serie de autorretratos que son muy intensos y personales (a pesar de que en unos retratos se esconde bajo maquillaje, pelucas y máscaras). Pyuupiru nos dijo que revelar su identidad de esta manera ha tenido su precio. Aun así, cree que un artista puede disfrutar este proceso que va más allá de sus costos. Por ello, continuará compartiendo sus experiencias y sentimientos por medio del arte, en una búsqueda incesante para capturar el misterio de la identidad.


1. Fleur Pierets, Pyuupiru en: Et Alors? Magazine, magazine special: GenderBlender (jun.-ago. 2014) 32-39, p.39.
http://issuu.com/etalorsmagazinespecials/docs/genderblender_issuu

2. Owen Leong, Interview with Pyuupiru en: Peril, Asian-Australian Arts and Culture, no. 8 - Why are people so unkind? (nov. 2009).
http://peril.com.au/back-editions/edition08/interview-with-pyuupiru/
 

AnneAnnemarie Bas (Holanda, 1986), tiene una licenciatura en Historia por la Universidad de Utrecht y una Maestría en Historia Cultural por la misma institución. Como historiadora, trabajó como investigadora adjunta en "Het Dolhuys", un museo de psiquiatría en Haarlem, Holanda. Desde el 2013 vive y trabaja en la Ciudad de México. Actualmente es el enlace internacional de ZoneZero y trabaja como traductora independiente.
 

 

[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Pyuupiru","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-06-09 19:13:21 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/pyuupiru.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/pyuupiru.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2016-01-29 19:33:38 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-09-03 19:13:00 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=194:pyuupiru-es&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-09-03 19:13:00 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Una búsqueda incesante
por Annemarie Bas

Hablando de Identidad Líquida, podemos decir que Pyuupiru es su personificación. Nació como hombre, pero gradualmente se dio cuenta que no se sentía cómoda en su cuerpo. Empezó a usar trajes excéntricos que distorsionaban su figura. Y en el 2007 decidió someterse a una cirugía de resignación de sexo, una experiencia que inspiró su serie Autorretratos.

Identidad, para Pyuupiru, es algo que está en un proceso de desarrollo y cambio continuo. En una entrevista dijo:

“Mientras el tiempo pasa, crecemos, tanto cualitativamente como cuantitativamente, expandiendo nuestro capacidad. Añadimos varios elementos y puntos de vista a nuestra personalidad hasta que somos como un racimo de uvas. Creo que la vida es así, desde el nacimiento hasta la muerte.”1

Para Pyuupiru la identidad no es algo fijo, una persona añade continuamente elementos nuevos a su personalidad, moldeándola, dándole una nueva forma, haciéndola más perfecta, buscando un mejor yo. Este proceso no está limitado a la mente. El cuerpo también se puede moldear para que esté de acuerdo con la identidad.

Pyuupiru describe la relación entre el cuerpo y la identidad de la siguiente forma:

“Para mí, el cuerpo es como un vaso hecho de cristal frágil. El líquido es una emoción de varios colores que se vierte en el vaso y la identidad es la voluntad con la que uno vierte el líquido en el vaso. Tú sabes que el vaso cambiará su forma si se añade calor. Y sabes que eliges cómo vestirte de acuerdo a tu voluntad. De esta forma, logré transformar mi cuerpo por mi voluntad, tanto internamente como externamente. Para poder hacerlo, tuve que revelar mis emociones. La emoción es como un calor de varias temperaturas y todos la tienen.”2

La discordancia entre el cuerpo y la mente que Pyuupiru había sentido desde la infancia ha sido un incentivo para hacer arte. En su trabajo artístico, las experiencias de vida y las emociones son fundamentales. Estas las mantiene embotelladas en su interior hasta que hierven, provocando una explosión creativa que luego se convierte en arte.

Para hacer la serie Autorretratos, Pyuupiru recordó la opresión que sintió frente a sus transtornos de género: primero consideró sus recuerdos y experiencias de dolor, como sus recuerdos de niñez y las pesadillas causadas por la terapia de reemplazo hormonal y las drogas psicoactivas. Se concentró en ellos hasta que sintió que había revivido el sufrimiento lo suficiente. Luego filtró esos recuerdos y experiencias a través de su sentido de la belleza, para poder construir los personajes de su obra, tanto en su interior como en el exterior. Después, Pyuupiru tomó fotografías de sus personajes y los materializó.

El resultado es una serie de autorretratos que son muy intensos y personales (a pesar de que en unos retratos se esconde bajo maquillaje, pelucas y máscaras). Pyuupiru nos dijo que revelar su identidad de esta manera ha tenido su precio. Aun así, cree que un artista puede disfrutar este proceso que va más allá de sus costos. Por ello, continuará compartiendo sus experiencias y sentimientos por medio del arte, en una búsqueda incesante para capturar el misterio de la identidad.


1. Fleur Pierets, Pyuupiru en: Et Alors? Magazine, magazine special: GenderBlender (jun.-ago. 2014) 32-39, p.39.
http://issuu.com/etalorsmagazinespecials/docs/genderblender_issuu

2. Owen Leong, Interview with Pyuupiru en: Peril, Asian-Australian Arts and Culture, no. 8 - Why are people so unkind? (nov. 2009).
http://peril.com.au/back-editions/edition08/interview-with-pyuupiru/
 

AnneAnnemarie Bas (Holanda, 1986), tiene una licenciatura en Historia por la Universidad de Utrecht y una Maestría en Historia Cultural por la misma institución. Como historiadora, trabajó como investigadora adjunta en "Het Dolhuys", un museo de psiquiatría en Haarlem, Holanda. Desde el 2013 vive y trabaja en la Ciudad de México. Actualmente es el enlace internacional de ZoneZero y trabaja como traductora independiente.
 

 

[id] => 194 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Whiteout

Dina Litovsky

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 172 [core_content_id] => 47 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-21 07:39:17 [core_title] => Whiteout | Tormenta de arena blanca [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => tormenta-de-arena-blanca [core_body] =>

01



El yermo vacío del desierto carece de sentimiento. No hay poesía en la superficie consumida, ni melancolía provocada por ráfagas de fina arena. En una playa o en un bosque, en una verde pradera o en la maravilla arquitectónica de alguna ciudad, uno se siente pasmado por la belleza del entorno, el liricismo de las asociaciones y los recuerdos. Pero en el repentino vacío de una tormenta de arena blanca en el desierto, únicamente hay soledad.

Mientras el sol es ocultado por el polvo y el horizonte se desdibuja, el primer momento ansioso de abandono se transforma en un sentimiento de libertad desmesurada. En este silencio vasto, desorientado, uno es dejado completamente a la inmediatez de la experiencia.

Es raro encontrar un espacio exento del ruido externo de la sobre estimulación. Pero es necesario para poder escuchar mejor el propio interior. El aislamiento de la tormenta de arena blanca trae consigo introspección y restaura los sentidos. La esterilidad del desierto se torna en oasis.
 

02 03 04 05 06 07 08 08 09 10 11 12 13 14


 

Dina LitovskyDina Litovsky (Ucrania, 1980). La obra de Dina Litovsky examina representaciones sociales e interacciones grupales, tanto en espacios públicos como privados. Dina nació en Ucrania y se mudó a Nueva York en 1991. Después de obtener su licenciatura en psicología de la Universidad de Nueva York, empezó con la fotografía y consiguió un posgrado en fotografía en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, en 2010
[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Dina Litovsky","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-07-17 17:00:00 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/open-content\/galleries.dina-litovsky.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/open-content\/galleries.dina-litovsky.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-21 16:39:17 [core_language] => es-ES [core_catid] => 45 [core_publish_up] => 2014-07-17 17:00:00 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=172:tormenta-de-arena-blanca&catid=45&lang=es-ES [displayDate] => 2014-07-17 17:00:00 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

01



El yermo vacío del desierto carece de sentimiento. No hay poesía en la superficie consumida, ni melancolía provocada por ráfagas de fina arena. En una playa o en un bosque, en una verde pradera o en la maravilla arquitectónica de alguna ciudad, uno se siente pasmado por la belleza del entorno, el liricismo de las asociaciones y los recuerdos. Pero en el repentino vacío de una tormenta de arena blanca en el desierto, únicamente hay soledad.

Mientras el sol es ocultado por el polvo y el horizonte se desdibuja, el primer momento ansioso de abandono se transforma en un sentimiento de libertad desmesurada. En este silencio vasto, desorientado, uno es dejado completamente a la inmediatez de la experiencia.

Es raro encontrar un espacio exento del ruido externo de la sobre estimulación. Pero es necesario para poder escuchar mejor el propio interior. El aislamiento de la tormenta de arena blanca trae consigo introspección y restaura los sentidos. La esterilidad del desierto se torna en oasis.
 

02 03 04 05 06 07 08 08 09 10 11 12 13 14


 

Dina LitovskyDina Litovsky (Ucrania, 1980). La obra de Dina Litovsky examina representaciones sociales e interacciones grupales, tanto en espacios públicos como privados. Dina nació en Ucrania y se mudó a Nueva York en 1991. Después de obtener su licenciatura en psicología de la Universidad de Nueva York, empezó con la fotografía y consiguió un posgrado en fotografía en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, en 2010
[id] => 172 [language] => es-ES [catid] => 45 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Panóptico

Xtabay Alderete

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 177 [core_content_id] => 57 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-22 11:37:10 [core_title] => Panóptico [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => panoptico [core_body] =>
01 02 03 04 05 06 07 08 08 09 10

La génesis de este proyecto se basa en la idea del ojo vigilante que nos amenaza para no cometer actos indebidos. Bajo este planteamiento, la autora devela situaciones por las cuales atraviesa su entorno familiar. Desde conflictos hasta la cotidianidad de sucesos que son monitoreados por un ser divino, humano o mecánico (Dios, los visores de espionaje o el Big Brother), bajo la postura de que cada uno de nosotros estamos controlados de una u otra manera por un sistema, reforzando en cierto sentido, la carga moral de seguir cometiendo pecados, delitos y errores.

De esta manera, el trabajo presentado muestra esencialmente situaciones de vida mediante imágenes tomadas desde distintos ángulos. Con una cámara estenopéica construida de manera manual, la autora establece cierta carga de onmipresencia al registrar situaciones familiares íntimas que permiten sumergirnos en sus experiencias personales y en la cotidianidad dentro de las paredes de su hogar, proporcionándole al espectador, una visión panóptica acerca de la familia como la supuesta célula social de nuestro tiempo. Probando con ello que la sociedad del espectáculo nos ha fomentado cierta vocación vouyerista a través de los reality shows, con los cuales nos obliga a tomar partido y enjuiciar cada uno de los actos del observado, colocándonos en el rol del ser divino que inclina la balanza hacia el bien o el mal.

Los invitamos a conocer más a profundidad la inquietudes y búsquedas de la autora, a través de este video.

AdrianaRaggiXtabay Alderete (México, 1979) Vive y trabaja en México D.F. Licenciada en Artes Visuales en la Facultad de Artes Visuales, UNAM. Actualmente cursa la maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos, UNAM. Su trabajo artístico se enfoca principalmente en la fotografía. En 2013 participa en la Exposición Festival Photo España, (Re)Presentaciones, Fotografía latinoamericana contemporánea, Madrid. Actualmente interviene paisajes que albergan la memoria, el olvido, la muerte y la desolación a través del uso de objetos.
[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Xtabay Alderete","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-07-17 17:00:00 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.xtabay.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.xtabay.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-22 20:37:10 [core_language] => es-ES [core_catid] => 34 [core_publish_up] => 2014-07-17 17:00:00 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=177:panoptico&catid=34&lang=es-ES [displayDate] => 2014-07-17 17:00:00 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>
01 02 03 04 05 06 07 08 08 09 10

La génesis de este proyecto se basa en la idea del ojo vigilante que nos amenaza para no cometer actos indebidos. Bajo este planteamiento, la autora devela situaciones por las cuales atraviesa su entorno familiar. Desde conflictos hasta la cotidianidad de sucesos que son monitoreados por un ser divino, humano o mecánico (Dios, los visores de espionaje o el Big Brother), bajo la postura de que cada uno de nosotros estamos controlados de una u otra manera por un sistema, reforzando en cierto sentido, la carga moral de seguir cometiendo pecados, delitos y errores.

De esta manera, el trabajo presentado muestra esencialmente situaciones de vida mediante imágenes tomadas desde distintos ángulos. Con una cámara estenopéica construida de manera manual, la autora establece cierta carga de onmipresencia al registrar situaciones familiares íntimas que permiten sumergirnos en sus experiencias personales y en la cotidianidad dentro de las paredes de su hogar, proporcionándole al espectador, una visión panóptica acerca de la familia como la supuesta célula social de nuestro tiempo. Probando con ello que la sociedad del espectáculo nos ha fomentado cierta vocación vouyerista a través de los reality shows, con los cuales nos obliga a tomar partido y enjuiciar cada uno de los actos del observado, colocándonos en el rol del ser divino que inclina la balanza hacia el bien o el mal.

Los invitamos a conocer más a profundidad la inquietudes y búsquedas de la autora, a través de este video.

AdrianaRaggiXtabay Alderete (México, 1979) Vive y trabaja en México D.F. Licenciada en Artes Visuales en la Facultad de Artes Visuales, UNAM. Actualmente cursa la maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos, UNAM. Su trabajo artístico se enfoca principalmente en la fotografía. En 2013 participa en la Exposición Festival Photo España, (Re)Presentaciones, Fotografía latinoamericana contemporánea, Madrid. Actualmente interviene paisajes que albergan la memoria, el olvido, la muerte y la desolación a través del uso de objetos.
[id] => 177 [language] => es-ES [catid] => 34 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Proyectos de Jonathan Harris

ZoneZero

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 155 [core_content_id] => 33 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-22 10:27:42 [core_title] => Proyectos de Jonathan Harris [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => proyectos-de-jonathan-harris [core_body] =>

Considerado como artista visual, narrador interactivo y antropólogo del internet, Jonathan se interesa por fragmentos y sentimientos de historias íntimas y por la necesidad que tenemos de expresarnos. Logra dialogar con el espectador a través de la imagen y la tecnología entralazándolas en su propio universo artístico.

En su ensayo Navigating Stuckness conformado por escritos e ilustraciones, nos comparte un recorrido autobiográfico en el que nos describe las diferentes etapas de su desarrollo como creador y la manera en que se ha obligado él mismo a superarse y reencontrarse. En ZoneZero hemos elegido dos proyectos de sus diferentes etapas para presentarles una selección como muestra de la gran variedad y diversidad de plataformas de expresión de las que hace uso, sólo como un abreboca de su versátil creación.

El primero es Today, fotografías que documentan 440 días a partir de su cumpleaños número 30, perfilando un autorretrato de su día a día y convirtiéndolo durante su proceso en un ritual. En el segundo, Balloons of Buthan, nos invita a descubrir los retratos de la felicidad en el último reino del Himalaya, Butan. A través de fotografías y audios testimoniales, responde a inquietudes universales y genera un registro de la acción dentro de una plataforma interactiva que nos permite aproximarnos a cada personaje. (117 en total).

Éstos son sólo un par de ejemplos en donde nos muestra dos líneas principales de su quehacer artístico. Una de ellas es comprender que para poder acercarnos a terceros y contar sobre ellos, es importante hacer pausas para conocernos y hablar sobre nosotros mismos. La otra, es interpretar la manera en que puede lograrse una convergencia con la tecnología en busca de la mejor forma de contar historias, generando en el camino plataformas que den orden al caos humano en nuestro mundo globalizado.

Puede ser que Jonathan sea uno de los artistas más sensibles que encontremos en línea y del que podemos inspirarnos a través de sus proyectos para seguir con nuestra propia búsqueda de comunicación visual. Es por eso que les ofrecemos una entrevista que el equipo de ZoneZero ha preparado para ustedes, con la intención de acercarlos más a los procesos de su obra.

Jonathan HarrisJonathan Harris (USA, 1979). Científico de la computación y Fotógrafo por la Universidad de Princeton. Vive y trabaja en Nueva York. Sin embargo, algunos de sus proyectos los concibe en otras partes del mundo. Balloons of Buthan, por ejemplo, se realizó en Butan, Himalaya. Su trabajo explora la relación entre humanos y tecnología. Su obra se ha exhibido en todo el mundo, siendo merecedor de varios premios y reconocimientos. Su trabajo se puede consultar en: Number27

¿Podrías contarnos qué lugar ocupa el concepto y cuál es el papel del medio que usas en el desarrollo de tus proyectos?
Para mí, los proyectos tienden a iniciarse con un concepto -usualmente algo simple y que se puede comunicar en una sola línea (por ejemplo, "Un motor de búsqueda para los sentimientos" (We Feel Fine), "Una librería pública de la experiencia humana" (Cowbird), "Una expresión de momentos únicos en el tiempo" (10x10). Desde ahí, paso mucho tiempo desarrollando la idea en papel (en mi libreta). Este proceso es iterativo, y puede tomar mucho tiempo. Usualmente pruebo diferentes puntos de vista y enfoques, y muchos de ellos no se siente que funcionen, así que sigo intentando cosas diferentes, sin dejar de tener en mente esa descripción de una sola línea, que es como el espíritu de la idea, y ese espíritu no debe cambiar. En algún punto, me decido por un punto de vista (por ejemplo, buscar la frase "yo siento", limitar las historias a texto y una sola imagen, extraer 100 palabras y fotos de sitios noticiosos cada hora, etcétera) y comienzo a recopilar la información. Luego, está el proceso de relacionarme con la información, que es casi como ir descubriendo el estilo de un amante -tratar de entender sus secretos (qué la hace hermosa e interesante). Una vez que aprendes sus secretos, entonces puedes diseñar interfaces que revelen esos secretos a otros. Eso es lo que provoca que algo sea poético, y le da vida.

En tu trabajo más reciente, ¿cuáles son los temas o preocupaciones que te impulsan para iniciar y desarrollar un nuevo proyecto?
En la actualidad, me interesa la evolución de la especie humana hacia un único meta-organismo, del cual todos formamos parte, como células en un cuerpo. Tengo interés en la naturaleza de ese meta-organismo -sus emociones, sus pensamientos, sus deseos, sus elecciones.

Con los cambios constantes en tecnología y proyectos que dependen tanto de ella, ¿te preocupa la obsolescencia? ¿Cómo enfrentas ese riesgo?
Al trabajar con tecnología la obsolescencia es inevitable. Ya hay algunos de mis proyectos iniciales que es difícil o imposible verlos -la mayoría de los navegadores no ejecutan applets Java de manera predeterminada, por lo cual para ver We Feel Fine, los visitantes deben descargar e instalar una extensión; la compañía cuya API de noticias alimentaba Universe fue vendida y ya no existe, por ello ese proyecto ya no está en línea. Hoy en día, trato de usar tecnología de código abierto (HTML5, Javascript, WebGL, etcétera), las cuales tienen menos probabilidad de quedar obsoletas en comparación con tecnologías propietarias como Java o Flash.

A nivel estético, también la obsolescencia es un peligro, pero este tipo de obsolescencia se relaciona con el efecto homogeneizador de herramientas populares. Por ejemplo, cuando muchas personas usan herramientas como Adobe Illustrator, Adobe Flash, o incluso servicios como Instagram, los atajos que permite la herramienta tendrán, al paso del tiempo, un efecto homogeneizador en los proyectos que las personas desarrollan con esa herramienta. Por esto, muchos proyectos digitales pronto parecen anticuados -se ubican en el tiempo, pero no lo sobreviven. Así, por ejemplo, la tipografía de The Whale Hunt es un diseño a medida atravesado por arpones balleneros. En Universe, toda la tipografía estaba formada por constelaciones de estrellas. Cuando haces cosas desde cero (con la ayuda de herramientas de código abierto), tienes mayor oportunidad de evitar la obsolescencia.

Conoce más sobre las inquietudes y obsesiones de Harris, visitando number27.org

TODAY
BALLOONS OF BUTHAN
 
 
[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"ZoneZero","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-06-19 17:00:00 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.jonathan-harris.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.jonathan-harris.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-22 19:27:42 [core_language] => es-ES [core_catid] => 34 [core_publish_up] => 2014-06-19 17:00:00 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=155:proyectos-de-jonathan-harris&catid=34&lang=es-ES [displayDate] => 2014-06-19 17:00:00 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Considerado como artista visual, narrador interactivo y antropólogo del internet, Jonathan se interesa por fragmentos y sentimientos de historias íntimas y por la necesidad que tenemos de expresarnos. Logra dialogar con el espectador a través de la imagen y la tecnología entralazándolas en su propio universo artístico.

En su ensayo Navigating Stuckness conformado por escritos e ilustraciones, nos comparte un recorrido autobiográfico en el que nos describe las diferentes etapas de su desarrollo como creador y la manera en que se ha obligado él mismo a superarse y reencontrarse. En ZoneZero hemos elegido dos proyectos de sus diferentes etapas para presentarles una selección como muestra de la gran variedad y diversidad de plataformas de expresión de las que hace uso, sólo como un abreboca de su versátil creación.

El primero es Today, fotografías que documentan 440 días a partir de su cumpleaños número 30, perfilando un autorretrato de su día a día y convirtiéndolo durante su proceso en un ritual. En el segundo, Balloons of Buthan, nos invita a descubrir los retratos de la felicidad en el último reino del Himalaya, Butan. A través de fotografías y audios testimoniales, responde a inquietudes universales y genera un registro de la acción dentro de una plataforma interactiva que nos permite aproximarnos a cada personaje. (117 en total).

Éstos son sólo un par de ejemplos en donde nos muestra dos líneas principales de su quehacer artístico. Una de ellas es comprender que para poder acercarnos a terceros y contar sobre ellos, es importante hacer pausas para conocernos y hablar sobre nosotros mismos. La otra, es interpretar la manera en que puede lograrse una convergencia con la tecnología en busca de la mejor forma de contar historias, generando en el camino plataformas que den orden al caos humano en nuestro mundo globalizado.

Puede ser que Jonathan sea uno de los artistas más sensibles que encontremos en línea y del que podemos inspirarnos a través de sus proyectos para seguir con nuestra propia búsqueda de comunicación visual. Es por eso que les ofrecemos una entrevista que el equipo de ZoneZero ha preparado para ustedes, con la intención de acercarlos más a los procesos de su obra.

Jonathan HarrisJonathan Harris (USA, 1979). Científico de la computación y Fotógrafo por la Universidad de Princeton. Vive y trabaja en Nueva York. Sin embargo, algunos de sus proyectos los concibe en otras partes del mundo. Balloons of Buthan, por ejemplo, se realizó en Butan, Himalaya. Su trabajo explora la relación entre humanos y tecnología. Su obra se ha exhibido en todo el mundo, siendo merecedor de varios premios y reconocimientos. Su trabajo se puede consultar en: Number27

¿Podrías contarnos qué lugar ocupa el concepto y cuál es el papel del medio que usas en el desarrollo de tus proyectos?
Para mí, los proyectos tienden a iniciarse con un concepto -usualmente algo simple y que se puede comunicar en una sola línea (por ejemplo, "Un motor de búsqueda para los sentimientos" (We Feel Fine), "Una librería pública de la experiencia humana" (Cowbird), "Una expresión de momentos únicos en el tiempo" (10x10). Desde ahí, paso mucho tiempo desarrollando la idea en papel (en mi libreta). Este proceso es iterativo, y puede tomar mucho tiempo. Usualmente pruebo diferentes puntos de vista y enfoques, y muchos de ellos no se siente que funcionen, así que sigo intentando cosas diferentes, sin dejar de tener en mente esa descripción de una sola línea, que es como el espíritu de la idea, y ese espíritu no debe cambiar. En algún punto, me decido por un punto de vista (por ejemplo, buscar la frase "yo siento", limitar las historias a texto y una sola imagen, extraer 100 palabras y fotos de sitios noticiosos cada hora, etcétera) y comienzo a recopilar la información. Luego, está el proceso de relacionarme con la información, que es casi como ir descubriendo el estilo de un amante -tratar de entender sus secretos (qué la hace hermosa e interesante). Una vez que aprendes sus secretos, entonces puedes diseñar interfaces que revelen esos secretos a otros. Eso es lo que provoca que algo sea poético, y le da vida.

En tu trabajo más reciente, ¿cuáles son los temas o preocupaciones que te impulsan para iniciar y desarrollar un nuevo proyecto?
En la actualidad, me interesa la evolución de la especie humana hacia un único meta-organismo, del cual todos formamos parte, como células en un cuerpo. Tengo interés en la naturaleza de ese meta-organismo -sus emociones, sus pensamientos, sus deseos, sus elecciones.

Con los cambios constantes en tecnología y proyectos que dependen tanto de ella, ¿te preocupa la obsolescencia? ¿Cómo enfrentas ese riesgo?
Al trabajar con tecnología la obsolescencia es inevitable. Ya hay algunos de mis proyectos iniciales que es difícil o imposible verlos -la mayoría de los navegadores no ejecutan applets Java de manera predeterminada, por lo cual para ver We Feel Fine, los visitantes deben descargar e instalar una extensión; la compañía cuya API de noticias alimentaba Universe fue vendida y ya no existe, por ello ese proyecto ya no está en línea. Hoy en día, trato de usar tecnología de código abierto (HTML5, Javascript, WebGL, etcétera), las cuales tienen menos probabilidad de quedar obsoletas en comparación con tecnologías propietarias como Java o Flash.

A nivel estético, también la obsolescencia es un peligro, pero este tipo de obsolescencia se relaciona con el efecto homogeneizador de herramientas populares. Por ejemplo, cuando muchas personas usan herramientas como Adobe Illustrator, Adobe Flash, o incluso servicios como Instagram, los atajos que permite la herramienta tendrán, al paso del tiempo, un efecto homogeneizador en los proyectos que las personas desarrollan con esa herramienta. Por esto, muchos proyectos digitales pronto parecen anticuados -se ubican en el tiempo, pero no lo sobreviven. Así, por ejemplo, la tipografía de The Whale Hunt es un diseño a medida atravesado por arpones balleneros. En Universe, toda la tipografía estaba formada por constelaciones de estrellas. Cuando haces cosas desde cero (con la ayuda de herramientas de código abierto), tienes mayor oportunidad de evitar la obsolescencia.

Conoce más sobre las inquietudes y obsesiones de Harris, visitando number27.org

TODAY
BALLOONS OF BUTHAN
 
 
[id] => 155 [language] => es-ES [catid] => 34 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Inferno

Valentina Vannicola

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 174 [core_content_id] => 50 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-22 10:34:44 [core_title] => Inferno | Infierno de Dante [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => infierno [core_body] =>

ZZ. ¿De qué manera los medios como el cine, el teatro y la literatura han influenciado tus proyectos fotográficos?

VV. Los estudios universitarios que emprendí antes de mis estudios fotográficos se concentraron en el arte cinematográfico y fue en la facultad de humanidades donde teatro y literatura eran temas muy actuales. Así como este aspecto académico, las experiencias que he tenido a veces por casualidad, han nutrido mis intereses en estos mundos. No sé el momento exacto en el que ello haya interactuado con mis proyectos, sobre todo porque en la base de mi trabajo existe una fuerte necesidad narrativa donde es difícil para mí considerar el disparo individual aislado de la totalidad. En la mayoría de los casos yo desarrollo mi historia en una zona geográfica determinada, después hay un estudio sobre el área y la participación de sus habitantes, posteriormente comienzo la puesta en escena. Si trabajo en un texto literario, ya sea Don Quijote o El Infierno de Dante, empiezo por un profundo análisis interno sobre el texto para llegar luego a su esquematización, después a su re-composición según mi intención narrativa y finalmente la creación de un guión gráfico. Empecé a utilizar esta técnica puramente cinematográfica no por una razón intelectual, sino por una cuestión práctica, poniendo en práctica y adoptando mi fase de planificación de este método previamente estudiado que facilita en gran medida mi construcción de la narración.

ZZ. En tu serie Inferno, escenificaste imágenes con actores no profesionales de tu ciudad natal, ¿qué buscabas activar y qué resultados obtuviste?

VV. Como ya he mencionado, en todos los proyectos que he realizado hasta ahora he trabajado en un área geográfica particular con la participación de sus habitantes para la escenificación de las historias y a menudo, también para la planeación. Empecé con pequeños experimentos en mi ciudad natal (de los cuales Infierno de Dante quizá represente una fase más consciente) y después me concentré en tratar de llevar este experimento fuera de mis fronteras territoriales. Después le siguieron Living Layers, un proyecto sobre un barrio Romano que nació en colaboración con la Galería Wunderkammern y MACRO, (Museo de Arte Contemporáneo de Roma), así como Riverie, un proyecto que recién terminé para el Bellaria Film Festival en la región de la Emilia Romagna en Italia. En mi investigación he tratado de profundizar mi estudio de las áreas donde estoy trabajando y particularmente buscar colaboraciones con la gente que vive allí, no únicamente para la interpretación de personajes en la historia, sino también para la construcción misma de la historia, ya sea a un nivel práctico o narrativo.

El Infierno de Dante es del 2011 y se produjo después de otros proyectos en los que trabajé en mi ciudad natal, Tolfa, una pequeña ciudad al norte de Roma. Es un proyecto más maduro en comparación a los anteriores, tanto por mi trabajo en el texto literario como con los habitantes. El estudio y la planificación tomaron bastante tiempo, ya que el estudio y la de-composición de un texto de tal intelecto poético requiere de mucha paciencia así como también la requieren la construcción y las quince fotografías que componen la obra, las cuales fueron tomadas en un año. Durante este tiempo, el proyectó se basó en la población y al final el resultado fue una especie de unísono. La ciudad estaba activa en una serie de frentes, desde encontrar materiales y prendas para las escenas, hasta la participación de otros extras y las sugerencias de lugares que ellos habían visto trabajando en los campos. Se trata de un proyecto que alimenta en gran medida el interés por este tipo de investigación, la cual sigo practicando con todas sus variaciones.

ZZ. ¿Cómo fue que esta experiencia influyó en tus intereses actuales?

VV. Este tipo de experiencia se repite en sí misma de distintas maneras en casi todo mi trabajo. Busco una interacción entre un lugar y sus habitantes para mantener como constante en mis historias. Apenas hace unas semanas acabé un nuevo trabajo sobre un área que jamás había visitado- la rivera romagnola italiana, en la costa este de la región de la Emilia Romagna. Durante el verano se transforma en un hervidero de turistas, con cientos de sombrillas ubicadas caótica y geométricamente, paseos en barco, partidos, almuerzos en la pensione, y parques temácticos- un mundo muy ruidoso que, durante el invierno, desaparece repentinamente dando paso a algo aún más surrealista, y mi llegada ocurrió exactamente en ese momento. La Riviera Romagnola italiana en invierno es una gran ciudad dormida donde todo está suspendido al borde de la espera; en el cambio de temporada hay filas de hoteles cerrados y pensiones color pastel, juegos, equipos infantiles de plástico enormes y palmeras envueltas en toallas transparentes en la playa, todo protegido en el sueño. Más que el sabor de la espera, cada elemento parece recordar algo que antes había sido infinito en una era sin tiempo. En esta suspensión temporal, pescadores retirados, bailarines de la sala de baile del centro de la tercera edad, nuevos amigos y hoteleros me transportaron a través de este nuevo relato, titulado Riverie. La historia comienza desde una investigación hasta hechos que ocurrieron en la década de 1960- la construcción de una isla en las aguas vecinas del mar Adriático y el bombardeo por parte del estado italiano- acontecimientos que tejen en conjunto con la historia de mis abuelos y su archivo fotográfico de 1990 a 2000, y termina con mi llegada a la estación Rimini en enero del 2014..

 

Valentina VannicolaValentina Vannicola (Italia, 1982). Vive y trabaja en Italia. Después de obtener un título en estudios cinematográficos por la Universidad Sapienza de Roma, obtuvo un grado en fotografía de la Scuola Romana di Fotografia. Sus imágenes tienen influencias del cine, el teatro y la literatura. Su obra ha sido expuesta en Francia, Australia, Austria e Italia, siendo merecedora de varios premios. Es representada por OnOff Picture Photo Agency y por Wunderkammern Gallery.
[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Valentina Vannicola","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-06-09 20:13:21 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.vannicola.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.vannicola.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-22 19:34:44 [core_language] => es-ES [core_catid] => 34 [core_publish_up] => 2014-06-09 20:13:21 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=174:infierno&catid=34&lang=es-ES [displayDate] => 2014-06-09 20:13:21 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

ZZ. ¿De qué manera los medios como el cine, el teatro y la literatura han influenciado tus proyectos fotográficos?

VV. Los estudios universitarios que emprendí antes de mis estudios fotográficos se concentraron en el arte cinematográfico y fue en la facultad de humanidades donde teatro y literatura eran temas muy actuales. Así como este aspecto académico, las experiencias que he tenido a veces por casualidad, han nutrido mis intereses en estos mundos. No sé el momento exacto en el que ello haya interactuado con mis proyectos, sobre todo porque en la base de mi trabajo existe una fuerte necesidad narrativa donde es difícil para mí considerar el disparo individual aislado de la totalidad. En la mayoría de los casos yo desarrollo mi historia en una zona geográfica determinada, después hay un estudio sobre el área y la participación de sus habitantes, posteriormente comienzo la puesta en escena. Si trabajo en un texto literario, ya sea Don Quijote o El Infierno de Dante, empiezo por un profundo análisis interno sobre el texto para llegar luego a su esquematización, después a su re-composición según mi intención narrativa y finalmente la creación de un guión gráfico. Empecé a utilizar esta técnica puramente cinematográfica no por una razón intelectual, sino por una cuestión práctica, poniendo en práctica y adoptando mi fase de planificación de este método previamente estudiado que facilita en gran medida mi construcción de la narración.

ZZ. En tu serie Inferno, escenificaste imágenes con actores no profesionales de tu ciudad natal, ¿qué buscabas activar y qué resultados obtuviste?

VV. Como ya he mencionado, en todos los proyectos que he realizado hasta ahora he trabajado en un área geográfica particular con la participación de sus habitantes para la escenificación de las historias y a menudo, también para la planeación. Empecé con pequeños experimentos en mi ciudad natal (de los cuales Infierno de Dante quizá represente una fase más consciente) y después me concentré en tratar de llevar este experimento fuera de mis fronteras territoriales. Después le siguieron Living Layers, un proyecto sobre un barrio Romano que nació en colaboración con la Galería Wunderkammern y MACRO, (Museo de Arte Contemporáneo de Roma), así como Riverie, un proyecto que recién terminé para el Bellaria Film Festival en la región de la Emilia Romagna en Italia. En mi investigación he tratado de profundizar mi estudio de las áreas donde estoy trabajando y particularmente buscar colaboraciones con la gente que vive allí, no únicamente para la interpretación de personajes en la historia, sino también para la construcción misma de la historia, ya sea a un nivel práctico o narrativo.

El Infierno de Dante es del 2011 y se produjo después de otros proyectos en los que trabajé en mi ciudad natal, Tolfa, una pequeña ciudad al norte de Roma. Es un proyecto más maduro en comparación a los anteriores, tanto por mi trabajo en el texto literario como con los habitantes. El estudio y la planificación tomaron bastante tiempo, ya que el estudio y la de-composición de un texto de tal intelecto poético requiere de mucha paciencia así como también la requieren la construcción y las quince fotografías que componen la obra, las cuales fueron tomadas en un año. Durante este tiempo, el proyectó se basó en la población y al final el resultado fue una especie de unísono. La ciudad estaba activa en una serie de frentes, desde encontrar materiales y prendas para las escenas, hasta la participación de otros extras y las sugerencias de lugares que ellos habían visto trabajando en los campos. Se trata de un proyecto que alimenta en gran medida el interés por este tipo de investigación, la cual sigo practicando con todas sus variaciones.

ZZ. ¿Cómo fue que esta experiencia influyó en tus intereses actuales?

VV. Este tipo de experiencia se repite en sí misma de distintas maneras en casi todo mi trabajo. Busco una interacción entre un lugar y sus habitantes para mantener como constante en mis historias. Apenas hace unas semanas acabé un nuevo trabajo sobre un área que jamás había visitado- la rivera romagnola italiana, en la costa este de la región de la Emilia Romagna. Durante el verano se transforma en un hervidero de turistas, con cientos de sombrillas ubicadas caótica y geométricamente, paseos en barco, partidos, almuerzos en la pensione, y parques temácticos- un mundo muy ruidoso que, durante el invierno, desaparece repentinamente dando paso a algo aún más surrealista, y mi llegada ocurrió exactamente en ese momento. La Riviera Romagnola italiana en invierno es una gran ciudad dormida donde todo está suspendido al borde de la espera; en el cambio de temporada hay filas de hoteles cerrados y pensiones color pastel, juegos, equipos infantiles de plástico enormes y palmeras envueltas en toallas transparentes en la playa, todo protegido en el sueño. Más que el sabor de la espera, cada elemento parece recordar algo que antes había sido infinito en una era sin tiempo. En esta suspensión temporal, pescadores retirados, bailarines de la sala de baile del centro de la tercera edad, nuevos amigos y hoteleros me transportaron a través de este nuevo relato, titulado Riverie. La historia comienza desde una investigación hasta hechos que ocurrieron en la década de 1960- la construcción de una isla en las aguas vecinas del mar Adriático y el bombardeo por parte del estado italiano- acontecimientos que tejen en conjunto con la historia de mis abuelos y su archivo fotográfico de 1990 a 2000, y termina con mi llegada a la estación Rimini en enero del 2014..

 

Valentina VannicolaValentina Vannicola (Italia, 1982). Vive y trabaja en Italia. Después de obtener un título en estudios cinematográficos por la Universidad Sapienza de Roma, obtuvo un grado en fotografía de la Scuola Romana di Fotografia. Sus imágenes tienen influencias del cine, el teatro y la literatura. Su obra ha sido expuesta en Francia, Australia, Austria e Italia, siendo merecedora de varios premios. Es representada por OnOff Picture Photo Agency y por Wunderkammern Gallery.
[id] => 174 [language] => es-ES [catid] => 34 [jcfields] => Array ( ) ) 1

La casa grande

Jorge Panchoaga

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 153 [core_content_id] => 27 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-06-10 10:56:56 [core_title] => La casa grande [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [show_publishing_options] => [show_article_options] => [show_urls_images_backend] => [show_urls_images_frontend] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => la-casa-grande [core_body] =>

01



La Casa Grande es un trabajo que reflexiona en torno a la familia indígena del Cauca que vive hoy. Es un acercamiento al territorio como escenario social indispensable para construir una identidad cultural y a la vez pervivir en el tiempo a pesar de los embates del conflicto armado, la estigmatización y el ritmo de vida moderna que desea el país. La identidad es de gran importancia en los últimos tiempos y la individualización social ha sido un fenómeno constantemente arraigado a la forma de entender este aspecto social: sustraer al individuo de la condición grupal para convertirlo en civil. Este trabajo señala la importancia de la unión para la pervivencia y resistencia, al tiempo que reflexiona sobre grandes pilares de la construcción de identidad indígena: la comunidad, la casa, la familia, la herencia cultural y la necesidad sentida de un territorio para vivir. Ambaló, el resguardo donde han sido tomadas estas imágenes, asemeja un país en paz y calma, deseo de todos los que habitamos Colombia; este panorama señala de forma contradictoria la imagen que hoy por hoy tenemos del Cauca como uno de los departamentos con mayor conflicto armado y mayor desplazamiento forzado en el país. Las imágenes del siguiente trabajo nos llevan a espacios íntimos donde reconocemos el valor que tienen para la vida estas historias que se viven en la casa, un lugar que ha sido arrebatado para muchos caucanos hoy. La luz es usada en este trabajo como un elemento para develar otros mundos posibles a través de la cámara oscura realizada en cada una de las casas. Cada imagen transforma el afuera cotidiano, permitiendo imaginarnos que un Cauca y un país en paz y abundancia es posible, con la capacidad que tenemos todos de imaginar un mundo más mágico y lleno de respeto por la vida.
 

 

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

 

“Vinculó su vida a la amargura
de aquellos que por techo tienen el amplio firmamento
por lecho el duro suelo
y por almohada, sus tristes pensamientos.”

Ninfa Aracely Manzano,
Más allá de mis tristezas, Popayán, 2009

El departamento del Cauca es históricamente un territorio de importancia social y geográfica para el territorio que hoy conocemos como Colombia. Primero, como un enclave indígena donde convivían los pueblos Pishau, Nasa, Coconuco, Misak y Ambaló, entre muchos otros, en comercio y relaciones interétnicas políticas y de intercambio. A la llegada española este territorio ya estaba habitado; en 1537 Ampudia y Añasco combatieron a los pueblos indígenas comandados por el Cacique Payan y Calambas en una lucha de treinta días en la cual, por superioridad armamentista, cayeron los caciques vencidos. Luego de la guerra, dando muestra que la lucha no era la única estrategia para resistir, sobrevino una hambruna de tal magnitud que durante meses no se encontró nada para comer: “en un acto de resistencia suicida decidieron entonces, negarse a sembrar y cultivar, con la esperanza de ver salir al invasor de sus dominios” dice el cronista Andagoya. La vida social colonial estuvo marcada por la subordinación y la explotación indígena de manera controlada como fruto y recompensa de la campaña de conquista. Posteriormente en el proceso independista y de construcción del Estado-nación, el Cauca participó activamente con soldados y lucha; en este escenario se hizo evidente una relación secular entre el individuo, su patrimonio y su heredad; la tierra constituyó el suelo natal, la conversión más sentida de la patria, todo encaminado a obviar lo local en función de lo nacional y su identidad, ocultando las historias singulares y diversas en favor de una historia única y nacional.

En la carta de 1821 emitida por los cabildantes de Popayán al nuevo centro de poder: Bogotá. Se reprodujeron dentro del nuevo orden nacional las relaciones de subordinación social, política y económica que caracterizaban la vida social indígena en la colonia. Las leyes republicanas buscaron favorecer el sistema de hacienda en deterioro de la figura del resguardo obteniendo mano de obra gratis con los poblados indígenas. Así las cosas, la Independencia no cambió las condiciones, pese a ello los indígenas resistieron con su tradición y forma de vida. En 1991 se reconoce la virtuosa diversidad cultural del país, pero el territorio se encuentra sumergido hace décadas en una guerra de la cual ha sido imposible salir. Para el año 2012 diversos informes señalan al departamento del Cauca como el escenario social donde más familias fueron desplazadas de manera forzada; en total se estima que más de 700 mil personas abandonaron sus pertenencias y su espacio de vida por distintos aspectos entre los que resalta el conflicto armado. La resistencia en todos estos escenarios se ha hecho presente, no siempre como un acto estrictamente político o de protesta sino más bien como un acto cotidiano donde la heredad, las historias familiares y la vida en comunidad prevalecen, pues la resistencia se siembra en la Casa Grande: el territorio.

La porción de cielo que le corresponde mirar a cada ser humano en su infancia se relaciona íntimamente con el territorio en que nació para vivir con su familia, y su ventana, con lo heredado por los mayores para relacionar la construcción de una identidad con la tierra y sus semejantes, construyendo de esta manera una idea de mundo. La casa como primer escenario social plantea el propósito de consolidar el núcleo social básico de toda comunidad; es aquí donde las diferencias culturales se establecen, donde las historias y mitos se transmiten para identificarnos y donde el cosmos del universo se construye particular y dinámico en cada sociedad. A su vez, es en la casa y la familia donde la diferencia nos une, pues somos herederos todos del conocimiento de nuestros mayores, vivimos en espacios similares, dormimos en habitáculos distintos que se parecen y usamos herramientas para subsistir y relacionarnos con nuestro entorno. En la casa todos hacemos parte integral de un mundo cósmico y vital al que pertenecemos y al mismo tiempo un mundo que nos espera para construir en la dialéctica de la vida.

Las cámaras oscuras1 han sido construidas con las familias y los amigos que he hecho a lo largo de este trabajo. Entrar (al)* territorio, a cada habitáculo y espacio de la casa, constituye y representa ese proceso histórico e identitario donde familia, cultura y territorio se entrelazan como una unidad insondable e imposible de desfragmentar. La cocina como mejor espacio para transmitir el conocimiento de los mayores. El cuarto como escenario para soñar con mundos posibles. Las paredes para colgar los recuerdos que nos señalan nuestro devenir social. A su vez, las imágenes invertidas nos recuerdan esa posibilidad de transformar nuestra realidad.

Los retratados: objetos y personas. Me acercaron a la cotidianidad, a los símbolos históricos, y al mismo tiempo me permitían entender su forma de vida y el carácter de cada persona. Muchos retratos resultan anónimos en esta serie no porque no tengan nombre sino por resaltar el valor de la unión como conjunto y por crear esa posibilidad de ser cada uno de nosotros. Finalmente, las casas han sido iluminadas con las linternas de cada familia, muchas veces también han sido fotos obturadas por los habitantes de cada hogar mientras yo pintaba la casa con la luz de su linterna. El ejercicio nos ha permitido entender que imaginar y unirnos es indispensable para construir.

Las imágenes aquí presentadas parten de esa construcción de amistades y de mi curiosidad por entender la histórica resistencia indígena. Son un trabajo en conjunto para retratar la cotidianidad y realizar una labor pocas veces asumida por la fotografía: la labor de imaginarnos nuevas realidades posibles, dinámica indispensable en la filosofía epistémica de construir nuevos mundos, uno donde la casa y la tranquilidad de la familia caucana y colombiana sea posible.

1 La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. Los aparatos fotográficos actuales heredaron la palabra cámara de las antiguas cámaras oscuras. Consiste en una caja cerrada y un pequeño agujero por el que entra una pequeña cantidad de luz que proyecta en la pared opuesta la imagen del exterior. El orificio funciona como una lente convergente y proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida tanto vertical como horizontalmente.

 

 

 

Jorge panchoagaJorge Panchoaga (Colombia, 1984). Vive y trabaja en Colombia. Profesor en la Especialización de fotografía de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Fotógrafo. Su interés versa en problemáticas socio-culturales de identidad, memoria, lenguaje, cambio cultural por conflicto y las relaciones del ser humano con el paisaje. Antropólogo de la Universidad del Cauca. Especialista en fotografía de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es X-photographer de Fujifilm Colombia y hace parte del Colectivo de Fotografía +1. Su trabajo se puede consultar en: jorgepanchoaga.com
[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Jorge Panchoaga","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 841 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-06-06 17:00:00 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.jorge-panchoaga.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.jorge-panchoaga.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-06-10 19:56:55 [core_language] => es-ES [core_catid] => 34 [core_publish_up] => 2014-06-06 17:00:00 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => [author_email] => [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=153:la-casa-grande&catid=34&lang=es-ES [displayDate] => 2014-06-06 17:00:00 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

01



La Casa Grande es un trabajo que reflexiona en torno a la familia indígena del Cauca que vive hoy. Es un acercamiento al territorio como escenario social indispensable para construir una identidad cultural y a la vez pervivir en el tiempo a pesar de los embates del conflicto armado, la estigmatización y el ritmo de vida moderna que desea el país. La identidad es de gran importancia en los últimos tiempos y la individualización social ha sido un fenómeno constantemente arraigado a la forma de entender este aspecto social: sustraer al individuo de la condición grupal para convertirlo en civil. Este trabajo señala la importancia de la unión para la pervivencia y resistencia, al tiempo que reflexiona sobre grandes pilares de la construcción de identidad indígena: la comunidad, la casa, la familia, la herencia cultural y la necesidad sentida de un territorio para vivir. Ambaló, el resguardo donde han sido tomadas estas imágenes, asemeja un país en paz y calma, deseo de todos los que habitamos Colombia; este panorama señala de forma contradictoria la imagen que hoy por hoy tenemos del Cauca como uno de los departamentos con mayor conflicto armado y mayor desplazamiento forzado en el país. Las imágenes del siguiente trabajo nos llevan a espacios íntimos donde reconocemos el valor que tienen para la vida estas historias que se viven en la casa, un lugar que ha sido arrebatado para muchos caucanos hoy. La luz es usada en este trabajo como un elemento para develar otros mundos posibles a través de la cámara oscura realizada en cada una de las casas. Cada imagen transforma el afuera cotidiano, permitiendo imaginarnos que un Cauca y un país en paz y abundancia es posible, con la capacidad que tenemos todos de imaginar un mundo más mágico y lleno de respeto por la vida.
 

 

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

 

“Vinculó su vida a la amargura
de aquellos que por techo tienen el amplio firmamento
por lecho el duro suelo
y por almohada, sus tristes pensamientos.”

Ninfa Aracely Manzano,
Más allá de mis tristezas, Popayán, 2009

El departamento del Cauca es históricamente un territorio de importancia social y geográfica para el territorio que hoy conocemos como Colombia. Primero, como un enclave indígena donde convivían los pueblos Pishau, Nasa, Coconuco, Misak y Ambaló, entre muchos otros, en comercio y relaciones interétnicas políticas y de intercambio. A la llegada española este territorio ya estaba habitado; en 1537 Ampudia y Añasco combatieron a los pueblos indígenas comandados por el Cacique Payan y Calambas en una lucha de treinta días en la cual, por superioridad armamentista, cayeron los caciques vencidos. Luego de la guerra, dando muestra que la lucha no era la única estrategia para resistir, sobrevino una hambruna de tal magnitud que durante meses no se encontró nada para comer: “en un acto de resistencia suicida decidieron entonces, negarse a sembrar y cultivar, con la esperanza de ver salir al invasor de sus dominios” dice el cronista Andagoya. La vida social colonial estuvo marcada por la subordinación y la explotación indígena de manera controlada como fruto y recompensa de la campaña de conquista. Posteriormente en el proceso independista y de construcción del Estado-nación, el Cauca participó activamente con soldados y lucha; en este escenario se hizo evidente una relación secular entre el individuo, su patrimonio y su heredad; la tierra constituyó el suelo natal, la conversión más sentida de la patria, todo encaminado a obviar lo local en función de lo nacional y su identidad, ocultando las historias singulares y diversas en favor de una historia única y nacional.

En la carta de 1821 emitida por los cabildantes de Popayán al nuevo centro de poder: Bogotá. Se reprodujeron dentro del nuevo orden nacional las relaciones de subordinación social, política y económica que caracterizaban la vida social indígena en la colonia. Las leyes republicanas buscaron favorecer el sistema de hacienda en deterioro de la figura del resguardo obteniendo mano de obra gratis con los poblados indígenas. Así las cosas, la Independencia no cambió las condiciones, pese a ello los indígenas resistieron con su tradición y forma de vida. En 1991 se reconoce la virtuosa diversidad cultural del país, pero el territorio se encuentra sumergido hace décadas en una guerra de la cual ha sido imposible salir. Para el año 2012 diversos informes señalan al departamento del Cauca como el escenario social donde más familias fueron desplazadas de manera forzada; en total se estima que más de 700 mil personas abandonaron sus pertenencias y su espacio de vida por distintos aspectos entre los que resalta el conflicto armado. La resistencia en todos estos escenarios se ha hecho presente, no siempre como un acto estrictamente político o de protesta sino más bien como un acto cotidiano donde la heredad, las historias familiares y la vida en comunidad prevalecen, pues la resistencia se siembra en la Casa Grande: el territorio.

La porción de cielo que le corresponde mirar a cada ser humano en su infancia se relaciona íntimamente con el territorio en que nació para vivir con su familia, y su ventana, con lo heredado por los mayores para relacionar la construcción de una identidad con la tierra y sus semejantes, construyendo de esta manera una idea de mundo. La casa como primer escenario social plantea el propósito de consolidar el núcleo social básico de toda comunidad; es aquí donde las diferencias culturales se establecen, donde las historias y mitos se transmiten para identificarnos y donde el cosmos del universo se construye particular y dinámico en cada sociedad. A su vez, es en la casa y la familia donde la diferencia nos une, pues somos herederos todos del conocimiento de nuestros mayores, vivimos en espacios similares, dormimos en habitáculos distintos que se parecen y usamos herramientas para subsistir y relacionarnos con nuestro entorno. En la casa todos hacemos parte integral de un mundo cósmico y vital al que pertenecemos y al mismo tiempo un mundo que nos espera para construir en la dialéctica de la vida.

Las cámaras oscuras1 han sido construidas con las familias y los amigos que he hecho a lo largo de este trabajo. Entrar (al)* territorio, a cada habitáculo y espacio de la casa, constituye y representa ese proceso histórico e identitario donde familia, cultura y territorio se entrelazan como una unidad insondable e imposible de desfragmentar. La cocina como mejor espacio para transmitir el conocimiento de los mayores. El cuarto como escenario para soñar con mundos posibles. Las paredes para colgar los recuerdos que nos señalan nuestro devenir social. A su vez, las imágenes invertidas nos recuerdan esa posibilidad de transformar nuestra realidad.

Los retratados: objetos y personas. Me acercaron a la cotidianidad, a los símbolos históricos, y al mismo tiempo me permitían entender su forma de vida y el carácter de cada persona. Muchos retratos resultan anónimos en esta serie no porque no tengan nombre sino por resaltar el valor de la unión como conjunto y por crear esa posibilidad de ser cada uno de nosotros. Finalmente, las casas han sido iluminadas con las linternas de cada familia, muchas veces también han sido fotos obturadas por los habitantes de cada hogar mientras yo pintaba la casa con la luz de su linterna. El ejercicio nos ha permitido entender que imaginar y unirnos es indispensable para construir.

Las imágenes aquí presentadas parten de esa construcción de amistades y de mi curiosidad por entender la histórica resistencia indígena. Son un trabajo en conjunto para retratar la cotidianidad y realizar una labor pocas veces asumida por la fotografía: la labor de imaginarnos nuevas realidades posibles, dinámica indispensable en la filosofía epistémica de construir nuevos mundos, uno donde la casa y la tranquilidad de la familia caucana y colombiana sea posible.

1 La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. Los aparatos fotográficos actuales heredaron la palabra cámara de las antiguas cámaras oscuras. Consiste en una caja cerrada y un pequeño agujero por el que entra una pequeña cantidad de luz que proyecta en la pared opuesta la imagen del exterior. El orificio funciona como una lente convergente y proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida tanto vertical como horizontalmente.

 

 

 

Jorge panchoagaJorge Panchoaga (Colombia, 1984). Vive y trabaja en Colombia. Profesor en la Especialización de fotografía de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Fotógrafo. Su interés versa en problemáticas socio-culturales de identidad, memoria, lenguaje, cambio cultural por conflicto y las relaciones del ser humano con el paisaje. Antropólogo de la Universidad del Cauca. Especialista en fotografía de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es X-photographer de Fujifilm Colombia y hace parte del Colectivo de Fotografía +1. Su trabajo se puede consultar en: jorgepanchoaga.com
[id] => 153 [language] => es-ES [catid] => 34 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Medios de reproducción

Svjetlana Tepavcevic

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 110 [core_content_id] => 9 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-21 08:42:45 [core_title] => Medios de reproducción [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => svjetlana-tepavcevic-es [core_body] =>

 

01



Medios de reproducción es un proyecto fotográfico que explora el poder de transformación de las semillas.

Describo estos microcosmos como grandes y misteriosas presencias que utilizan su energía y potencial ocultos para iniciar una nueva vida a través de su propia transformación. Las semillas y sus capullos protectores son elementos esenciales de la vida y un testimonio de su enorme vitalidad y capacidad de recuperación.

El paso del tiempo es un fuerte elemento que se muestra en mis imágenes. Las semillas en sí mismas son una manifestación del largo e invisible paso del tiempo que continúa dándoles forma y encapsulando en su interior el código para una nueva vida. La decadencia, otra manifestación del paso del tiempo, aparece con frecuencia, y simboliza el recuerdo de la muerte (memento mori): no sólo es la vida fugaz y finita, la vida y la muerte son dos extremos de una sucesión continua.

La selección de las imágenes en Medios de reproducción es personal y subjetiva: En el presente trabajo pretendo mostrar sólo aquellas semillas y vainas que me encuentro en situaciones ordinarias y cotidianas, con frecuencia en el simple caminar. Lograr estas imágenes es un acto de contemplación, de descubrimiento y aprendizaje, y de amor. Me acerca más a la naturaleza, cuyos sorprendentes diseños ahora aprecio más que nunca.

 

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

 

TepavcevicSvjetlana Tepavcevic (Bosnia). Vive y trabaja en Washington D.C. Fotógrafa. B.A. en la Universidad de California y Los Ángeles. M.A. en la Escuela de Comunicación de Annenberg, Universidad de Pensilvania. Ha participado en varias exposiciones tanto individuales como colectivas y ha sido premiada en numerosas ocasiones. Su trabajo explora su entorno a partir de una observación detallada y de largo plazo, concentrada en la relación con los objetos. Su trabajo se puede consultar en Svjetlana Tepavcevic.
[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Svjetlana Tepavcevic","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 400 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-05-03 17:00:00 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.svjetlana-tepavcevic.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.svjetlana-tepavcevic.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-21 17:42:45 [core_language] => es-ES [core_catid] => 34 [core_publish_up] => 2014-05-03 17:00:00 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Alejandro Malo [author_email] => alejandromalo@gmail.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=110:svjetlana-tepavcevic-es&catid=34&lang=es-ES [displayDate] => 2014-05-03 17:00:00 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

 

01



Medios de reproducción es un proyecto fotográfico que explora el poder de transformación de las semillas.

Describo estos microcosmos como grandes y misteriosas presencias que utilizan su energía y potencial ocultos para iniciar una nueva vida a través de su propia transformación. Las semillas y sus capullos protectores son elementos esenciales de la vida y un testimonio de su enorme vitalidad y capacidad de recuperación.

El paso del tiempo es un fuerte elemento que se muestra en mis imágenes. Las semillas en sí mismas son una manifestación del largo e invisible paso del tiempo que continúa dándoles forma y encapsulando en su interior el código para una nueva vida. La decadencia, otra manifestación del paso del tiempo, aparece con frecuencia, y simboliza el recuerdo de la muerte (memento mori): no sólo es la vida fugaz y finita, la vida y la muerte son dos extremos de una sucesión continua.

La selección de las imágenes en Medios de reproducción es personal y subjetiva: En el presente trabajo pretendo mostrar sólo aquellas semillas y vainas que me encuentro en situaciones ordinarias y cotidianas, con frecuencia en el simple caminar. Lograr estas imágenes es un acto de contemplación, de descubrimiento y aprendizaje, y de amor. Me acerca más a la naturaleza, cuyos sorprendentes diseños ahora aprecio más que nunca.

 

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

 

TepavcevicSvjetlana Tepavcevic (Bosnia). Vive y trabaja en Washington D.C. Fotógrafa. B.A. en la Universidad de California y Los Ángeles. M.A. en la Escuela de Comunicación de Annenberg, Universidad de Pensilvania. Ha participado en varias exposiciones tanto individuales como colectivas y ha sido premiada en numerosas ocasiones. Su trabajo explora su entorno a partir de una observación detallada y de largo plazo, concentrada en la relación con los objetos. Su trabajo se puede consultar en Svjetlana Tepavcevic.
[id] => 110 [language] => es-ES [catid] => 34 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Indoor Desert

Álvaro Sánchez-Montañés

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 131 [core_content_id] => 16 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-22 07:27:02 [core_title] => Indoor Desert | (Desierto Interior) [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => desierto-interior-alvaro-sanchez [core_body] =>

01



El fin de la Primera Guerra Mundial supuso el cese de la explotación de las minas de Kolmannskuppe, en el desierto de Namibia, que habían sido, durante más de dos décadas, uno de los asentamientos más florecientes del África meridional. En aquel tiempo de esplendor, los colonos alemanes que administraban las minas construyeron peculiares residencias evocando las de su Baviera natal, tanto en la forma arquitectónica como en la decoración. El cierre y la marcha de los habitantes llevaron a Kolmanskuppe a convertirse en una ciudad fantasma engullida por la arena. La serie Desierto interior, se adentra en esas casas abandonadas al desierto para descubrirnos el hechizo sereno que habita sus estancias.
 

 

02 03 04 05 06 07 08 08 09 10 11 12 13 14 15

 

Alvaro sanchezÁlvaro Sánchez-Montañés (Madrid, 1973). Vive y trabaja en Barcelona, España. Sin embargo, algunos de sus proyectos los concibe en otras partes del mundo. Indoor desert, por ejemplo, lo realizó en Kolmannskuppe, Alemania. Fotógrafo. Ingeniero Aeronáutico, Universidad Politécnica de Madrid. Formación Artística Autodidacta. Sus obras se han exhibido en Barcelona, Madrid, Bilbao, Sevilla, México D.F., Londres y Nueva York, entre otras ciudades, y han sido galardonadas con diversos premios. Su trabajo se puede consultar en www.alvarosh.es
[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Álvaro Sánchez-Montañés","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 400 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-05-03 17:00:00 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.sanchez.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.sanchez.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-22 16:27:02 [core_language] => es-ES [core_catid] => 34 [core_publish_up] => 2014-05-03 17:00:00 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Alejandro Malo [author_email] => alejandromalo@gmail.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=131:desierto-interior-alvaro-sanchez&catid=34&lang=es-ES [displayDate] => 2014-05-03 17:00:00 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

01



El fin de la Primera Guerra Mundial supuso el cese de la explotación de las minas de Kolmannskuppe, en el desierto de Namibia, que habían sido, durante más de dos décadas, uno de los asentamientos más florecientes del África meridional. En aquel tiempo de esplendor, los colonos alemanes que administraban las minas construyeron peculiares residencias evocando las de su Baviera natal, tanto en la forma arquitectónica como en la decoración. El cierre y la marcha de los habitantes llevaron a Kolmanskuppe a convertirse en una ciudad fantasma engullida por la arena. La serie Desierto interior, se adentra en esas casas abandonadas al desierto para descubrirnos el hechizo sereno que habita sus estancias.
 

 

02 03 04 05 06 07 08 08 09 10 11 12 13 14 15

 

Alvaro sanchezÁlvaro Sánchez-Montañés (Madrid, 1973). Vive y trabaja en Barcelona, España. Sin embargo, algunos de sus proyectos los concibe en otras partes del mundo. Indoor desert, por ejemplo, lo realizó en Kolmannskuppe, Alemania. Fotógrafo. Ingeniero Aeronáutico, Universidad Politécnica de Madrid. Formación Artística Autodidacta. Sus obras se han exhibido en Barcelona, Madrid, Bilbao, Sevilla, México D.F., Londres y Nueva York, entre otras ciudades, y han sido galardonadas con diversos premios. Su trabajo se puede consultar en www.alvarosh.es
[id] => 131 [language] => es-ES [catid] => 34 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Postales desde Google Earth

Clement Valla

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 176 [core_content_id] => 52 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-22 11:04:28 [core_title] => Postales desde Google Earth [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => postales-desde-google-earth [core_body] =>

01



Recopilo imágenes de Google Earth. Descubrí momentos peculiares donde la ilusión de una representación fluida de la superficie terrestre parece desmoronarse. Al principio pensé que eran fallas técnicas o errores en el algoritmo, pero al analizarlas me di cuenta de que la situación era en realidad más interesante: estas imágenes no son fallas técnicas. Son el resultado lógico absoluto del sistema. Son una condición limítrofe -una anomalía dentro del sistema, un no estándar, un caso atípico, incluso, pero no un error. Estos momentos discordantes exponen cómo funciona Google Earth, y centran nuestra atención en el software. Revelan un nuevo modelo de representación: no mediante fotografías indiciales, sino por medio de la recopilación automatizada de datos desde numerosas y diversas fuentes que se actualizan de manera constante y se combinan infinitamente para crear la ilusión de continuidad. Google Earth es una base de datos disfrazada de representación fotográfica. Estas misteriosas imágenes centran nuestra atención en el proceso mismo y en la red de algoritmos, ordenadores, sistemas de almacenamiento, cámaras automáticas, mapas, pilotos, ingenieros, fotógrafos, topógrafos y cartógrafos que las generan.

02 03 04 05 06 07 08 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

 

Clement VallaClemente Valla (USA,1979). Vive y trabaja en Brooklyn, Nueva York. Artista. Licenciado en Arquitectura por la Universidad de Columbia. Máster de diseño en Digital + Media de la Escuela de Rhode Island. En la actualidad es profesor asociado de Diseño Gráfico en RISD. Su trabajo ha sido expuesto en varios lugares a nivel internacional como el Museo de Arte de Indianápolis, Indianapolis; Museo de la Imagen en Movimiento, Nueva York; Thommassen Galleri, Gotemburgo, etc. Su trabajo lo encuentras en clementvalla.com

 

[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Clement Valla","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-05-01 17:00:00 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.clement-valla.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.clement-valla.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-22 20:04:28 [core_language] => es-ES [core_catid] => 34 [core_publish_up] => 2014-05-01 17:00:00 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=176:postales-desde-google-earth&catid=34&lang=es-ES [displayDate] => 2014-05-01 17:00:00 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

01



Recopilo imágenes de Google Earth. Descubrí momentos peculiares donde la ilusión de una representación fluida de la superficie terrestre parece desmoronarse. Al principio pensé que eran fallas técnicas o errores en el algoritmo, pero al analizarlas me di cuenta de que la situación era en realidad más interesante: estas imágenes no son fallas técnicas. Son el resultado lógico absoluto del sistema. Son una condición limítrofe -una anomalía dentro del sistema, un no estándar, un caso atípico, incluso, pero no un error. Estos momentos discordantes exponen cómo funciona Google Earth, y centran nuestra atención en el software. Revelan un nuevo modelo de representación: no mediante fotografías indiciales, sino por medio de la recopilación automatizada de datos desde numerosas y diversas fuentes que se actualizan de manera constante y se combinan infinitamente para crear la ilusión de continuidad. Google Earth es una base de datos disfrazada de representación fotográfica. Estas misteriosas imágenes centran nuestra atención en el proceso mismo y en la red de algoritmos, ordenadores, sistemas de almacenamiento, cámaras automáticas, mapas, pilotos, ingenieros, fotógrafos, topógrafos y cartógrafos que las generan.

02 03 04 05 06 07 08 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

 

Clement VallaClemente Valla (USA,1979). Vive y trabaja en Brooklyn, Nueva York. Artista. Licenciado en Arquitectura por la Universidad de Columbia. Máster de diseño en Digital + Media de la Escuela de Rhode Island. En la actualidad es profesor asociado de Diseño Gráfico en RISD. Su trabajo ha sido expuesto en varios lugares a nivel internacional como el Museo de Arte de Indianápolis, Indianapolis; Museo de la Imagen en Movimiento, Nueva York; Thommassen Galleri, Gotemburgo, etc. Su trabajo lo encuentras en clementvalla.com

 

[id] => 176 [language] => es-ES [catid] => 34 [jcfields] => Array ( ) ) 1