Identidad líquida

Un símbolo es una verdad

Marta María Pérez

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 237 [core_content_id] => 106 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-24 10:14:45 [core_title] => Un símbolo es una verdad [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => un-simbolo-es-una-verdad [core_body] =>
01


Un símbolo es una verdad


Durante una vida de trabajo, Marta María Pérez Bravo ha indagado a través de su propia imagen en el tema de los ritos y creencias de la religión cubana. Su cuerpo inmola al símbolo creando un relato de intersecciones entre dualidades como lo visible y lo invisible, lo material y lo espiritual, la vida después de la muerte, la presencia de lo ausente. Esa reiteración de opuestos se vale de una estética propia para crear las narrativas que, apoyadas en el documento fotográfico, construyen un universo de re-creaciones de ritos y objetos ceremoniales.

Actualmente, su propuesta plástica ha derivado en otros soportes visuales que complementan y continúan indagando sus intereses conceptuales.

02 03 04

06 07 08 09 10

12 13 14 15 16 17



Marta MaríaMarta María Pérez Bravo (Cuba, 1959). Vive y trabaja en México. Fotógrafa. Comenzó sus estudios como artista en 1979 en la Escuela de Artes Plásticas San Alejandro, La Habana, Cuba. En 1984 continuó en el Instituto Superior de Arte (ISA), La Habana, Cuba. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales a nivel internacional. Ha obtenido diversos premios y reconocimientos por su trabajo como la Beca Fundación Gugenheim, EE.UU. en 1998.

ZZ. En tu obra, la autorepresentación es un tema constante, ¿cómo es que aparece tu interés por hablar de distintos temas a través de tu propia imagen?

MM. Yo estudié Artes Plásticas, sin embargo mi tesis de graduación del Instituto Superior de Arte en la Habana (1984) fue con un proyecto fotográfico a pesar de que nunca estudié fotografía. Ese proyecto consistía en fotografías que documentaban acciones que yo realizaba en exteriores, tomando como tema las supersticiones populares con respecto a fenómenos naturales, apariciones etc. Cuando pasé por el embarazo ya no podía realizar estos performances y comencé a usar mi propio cuerpo, y a documentar de otra manera otras acciones vinculadas a estas supersticiones y creencias populares pero ahora relacionadas a mi experiencia con la maternidad. Al igual que en la primera etapa estas realidades fueron construidas y "puestas en escena". Así desde un inicio tuve claro que usar una modelo u otra persona y no mi propio cuerpo cambiaría totalmente el concepto de la obra, aunque existiera de manera implícita, ya de por sí, una fuerte presencia autobiográfica.

ZZ.Vemos que temas como la evocación y la ausencia son constantes en tu trabajo, ¿cómo se han ido transformando estos conceptos a lo largo de tu carrera?

MM. Mi obra se fue perfilando hacia temas religiosos sobre todo de origen afrocubano. Las realidades construidas a través de las "puestas en escena" en mi obra, carecen de tiempo y espacio, son re-creaciones (más no recreaciones) de ritos y objetos rituales.

ZZ. ¿Cuál es el lugar que le das a los objetos como símbolos en tus fotos? ¿Hacia dónde apunta el uso reiterativo de los mismos?

De los objetos rituales me interesa extraer un significado más allá de la forma, aunque la elaboración plástica de los mismos está hecha con toda referencia a los originales y el uso que se les da en las prácticas religiosas. Aunque mi fotografía es siempre en blanco y negro, uso los colores originales en la elaboración de estos objetos como respeto a estas prácticas y objetos litúrgicos reales, sin embargo, no me interesa que el espectador se distraiga en esos colores , sino que centre su atención en los símbolos y sus significados, que aunque no los conozca del todo (pues son temas de estudio aparte y análisis profundo) mi intensión es que resulten evocadores de ideas, sugieran y provoquen sensaciones a la hora de interpretar cada imagen, cuyo título es además parte fundamental de cada pieza.

ZZ. ¿Qué aporta la fotografía a la búsqueda de tu identidad? y ¿qué le ha añadido el uso del video en tu trabajo?

Desde el comienzo de mi trabajo en los años 80 el desarrollo de mi carrera y mi obra se reconoció como fotográfica, y a partir de hace apenas 5 o 6 años he experimentado un cambio formal -mas no conceptual ni estético- de la obra, haciendo uso del video. Se trata de piezas que considero que se diferencian de la obra fotográfica únicamente por la existencia del espacio y el tiempo en que transcurre una acción, pero mantengo la línea estética minimalista a la hora de representar las ideas, el uso de materiales y conceptos, así como el blanco y negro y la carencia de audio.

No tengo muy claro en qué momento surgió este cambio pero creo que se dio de manera muy natural, es decir, el mismo desarrollo del trabajo me fue llevando hacia esta dirección. De hecho muchas veces precisamente por el carácter performático de mi obra (el 100% se trata de mi cuerpo que otra persona fotografía), me preguntaban por qué no hacia videos y me parecía, en ese entonces, una idea muy fuera de mi interés como artista, sin embargo tiempo después incorporaría este medio a mi obra de manera permanente.

ZZ. ¿Cuál ha sido el resultado de tu búsqueda a lo largo de estos años y qué dirección está tomando?

Actualmente me he inclinado hacia la utilización del video como medio, y ya no a la fotografía pero sigo manteniendo mis propios parámetros estéticos y conceptuales en una sola línea de trabajo, solo que ahora encontré el video como medio perfecto para lo que quiero. Seguramente el desarrollo de mi trabajo me llevará a otras soluciones formales en el futuro.

Siempre he considerado que quizás gran parte del éxito de la obra de un artista es encontrar el medio exacto y preciso como herramienta con la cual sea capaz de expresar y "materializar" sus ideas.

[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Marta María Pérez","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 841 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-12-11 22:19:43 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/mmperez.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/mmperez.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-24 19:14:45 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-12-11 22:19:43 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => [author_email] => [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=237:un-simbolo-es-una-verdad&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-12-11 22:19:43 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>
01


Un símbolo es una verdad


Durante una vida de trabajo, Marta María Pérez Bravo ha indagado a través de su propia imagen en el tema de los ritos y creencias de la religión cubana. Su cuerpo inmola al símbolo creando un relato de intersecciones entre dualidades como lo visible y lo invisible, lo material y lo espiritual, la vida después de la muerte, la presencia de lo ausente. Esa reiteración de opuestos se vale de una estética propia para crear las narrativas que, apoyadas en el documento fotográfico, construyen un universo de re-creaciones de ritos y objetos ceremoniales.

Actualmente, su propuesta plástica ha derivado en otros soportes visuales que complementan y continúan indagando sus intereses conceptuales.

02 03 04

06 07 08 09 10

12 13 14 15 16 17



Marta MaríaMarta María Pérez Bravo (Cuba, 1959). Vive y trabaja en México. Fotógrafa. Comenzó sus estudios como artista en 1979 en la Escuela de Artes Plásticas San Alejandro, La Habana, Cuba. En 1984 continuó en el Instituto Superior de Arte (ISA), La Habana, Cuba. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales a nivel internacional. Ha obtenido diversos premios y reconocimientos por su trabajo como la Beca Fundación Gugenheim, EE.UU. en 1998.

ZZ. En tu obra, la autorepresentación es un tema constante, ¿cómo es que aparece tu interés por hablar de distintos temas a través de tu propia imagen?

MM. Yo estudié Artes Plásticas, sin embargo mi tesis de graduación del Instituto Superior de Arte en la Habana (1984) fue con un proyecto fotográfico a pesar de que nunca estudié fotografía. Ese proyecto consistía en fotografías que documentaban acciones que yo realizaba en exteriores, tomando como tema las supersticiones populares con respecto a fenómenos naturales, apariciones etc. Cuando pasé por el embarazo ya no podía realizar estos performances y comencé a usar mi propio cuerpo, y a documentar de otra manera otras acciones vinculadas a estas supersticiones y creencias populares pero ahora relacionadas a mi experiencia con la maternidad. Al igual que en la primera etapa estas realidades fueron construidas y "puestas en escena". Así desde un inicio tuve claro que usar una modelo u otra persona y no mi propio cuerpo cambiaría totalmente el concepto de la obra, aunque existiera de manera implícita, ya de por sí, una fuerte presencia autobiográfica.

ZZ.Vemos que temas como la evocación y la ausencia son constantes en tu trabajo, ¿cómo se han ido transformando estos conceptos a lo largo de tu carrera?

MM. Mi obra se fue perfilando hacia temas religiosos sobre todo de origen afrocubano. Las realidades construidas a través de las "puestas en escena" en mi obra, carecen de tiempo y espacio, son re-creaciones (más no recreaciones) de ritos y objetos rituales.

ZZ. ¿Cuál es el lugar que le das a los objetos como símbolos en tus fotos? ¿Hacia dónde apunta el uso reiterativo de los mismos?

De los objetos rituales me interesa extraer un significado más allá de la forma, aunque la elaboración plástica de los mismos está hecha con toda referencia a los originales y el uso que se les da en las prácticas religiosas. Aunque mi fotografía es siempre en blanco y negro, uso los colores originales en la elaboración de estos objetos como respeto a estas prácticas y objetos litúrgicos reales, sin embargo, no me interesa que el espectador se distraiga en esos colores , sino que centre su atención en los símbolos y sus significados, que aunque no los conozca del todo (pues son temas de estudio aparte y análisis profundo) mi intensión es que resulten evocadores de ideas, sugieran y provoquen sensaciones a la hora de interpretar cada imagen, cuyo título es además parte fundamental de cada pieza.

ZZ. ¿Qué aporta la fotografía a la búsqueda de tu identidad? y ¿qué le ha añadido el uso del video en tu trabajo?

Desde el comienzo de mi trabajo en los años 80 el desarrollo de mi carrera y mi obra se reconoció como fotográfica, y a partir de hace apenas 5 o 6 años he experimentado un cambio formal -mas no conceptual ni estético- de la obra, haciendo uso del video. Se trata de piezas que considero que se diferencian de la obra fotográfica únicamente por la existencia del espacio y el tiempo en que transcurre una acción, pero mantengo la línea estética minimalista a la hora de representar las ideas, el uso de materiales y conceptos, así como el blanco y negro y la carencia de audio.

No tengo muy claro en qué momento surgió este cambio pero creo que se dio de manera muy natural, es decir, el mismo desarrollo del trabajo me fue llevando hacia esta dirección. De hecho muchas veces precisamente por el carácter performático de mi obra (el 100% se trata de mi cuerpo que otra persona fotografía), me preguntaban por qué no hacia videos y me parecía, en ese entonces, una idea muy fuera de mi interés como artista, sin embargo tiempo después incorporaría este medio a mi obra de manera permanente.

ZZ. ¿Cuál ha sido el resultado de tu búsqueda a lo largo de estos años y qué dirección está tomando?

Actualmente me he inclinado hacia la utilización del video como medio, y ya no a la fotografía pero sigo manteniendo mis propios parámetros estéticos y conceptuales en una sola línea de trabajo, solo que ahora encontré el video como medio perfecto para lo que quiero. Seguramente el desarrollo de mi trabajo me llevará a otras soluciones formales en el futuro.

Siempre he considerado que quizás gran parte del éxito de la obra de un artista es encontrar el medio exacto y preciso como herramienta con la cual sea capaz de expresar y "materializar" sus ideas.

[id] => 237 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Referencias

ZoneZero

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 228 [core_content_id] => 97 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-02-19 06:44:04 [core_title] => Referencias [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [show_publishing_options] => [show_article_options] => [show_urls_images_backend] => [show_urls_images_frontend] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => referencias [core_body] =>

Ántonie D'Agatta

Autorretratos por Jen Davis

Autorretratos por Vivian Maier 

Bidimensional por Liz Misterio

Birthday Suits por Lucy Hilmer

Caliber 45 por Nazareno Vidales

Camila por Veronica Márquez

Claude Cahun

El terreno familiar por Rafael Goldchain 

Fernando Montiel Klint

Fine Art por Lissy Elle

Francesca Woodman

On Identity

- Los autorretratos de Pedro Meyer. Curaduría de Vesta Mónica Herrerías

Petra Cortright

Roman Opalka

Sexual Selection por Natasha Merritt 

The autoportraits I y II por Kourtney Roy

The Big Valley por Alex Prager 

The Jackon Twins

[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"ZoneZero","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-11-20 21:28:50 [core_images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-02-19 17:44:04 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-11-20 21:28:50 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=228:referencias&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-11-20 21:28:50 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Ántonie D'Agatta

Autorretratos por Jen Davis

Autorretratos por Vivian Maier 

Bidimensional por Liz Misterio

Birthday Suits por Lucy Hilmer

Caliber 45 por Nazareno Vidales

Camila por Veronica Márquez

Claude Cahun

El terreno familiar por Rafael Goldchain 

Fernando Montiel Klint

Fine Art por Lissy Elle

Francesca Woodman

On Identity

- Los autorretratos de Pedro Meyer. Curaduría de Vesta Mónica Herrerías

Petra Cortright

Roman Opalka

Sexual Selection por Natasha Merritt 

The autoportraits I y II por Kourtney Roy

The Big Valley por Alex Prager 

The Jackon Twins

[id] => 228 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Diario

Noah Kalina

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 216 [core_content_id] => 88 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-05-08 07:55:39 [core_title] => Diario [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [show_publishing_options] => [show_article_options] => [show_urls_images_backend] => [show_urls_images_frontend] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => diario [core_body] =>

Noah Kalina se ha tomado una foto cada día desde enero del 2000. Originalmente el proyecto estaba destinado a ser exclusivamente un trabajo fotográfico, pero, en el 2006, un video de lapso de tiempo de YouTube, producido por Ahree Lee, una diseñadora gráfica de California, lo inspiró a hacer lo mismo con sus autorretratos. Tres semanas después, este video se había vuelto en una sensación international de internet.

Noah KalinaNoah Kalina (E.E.U.U., 1980) es un fotógrafo que radica en Brooklyn y Lumberland, Nueva York. Se graduó de la Escuela de Artes Visuales con una licenciatura en fotografía. Su proyecto ‘Everyday’ fue un éxito internacional. Su trabajo ha sido expuesto en los E.E.U.U., Suiza, Italia, Bélgica, Francia, Australia, Inglaterra, Canada, Alemania y Holanda. También ha dado seminarios en varios países. Su trabajo se puede consultar en: noahkalina.com

[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Noah Kalina","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-10-29 20:19:54 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/noah.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/noah.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-05-08 16:55:38 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-10-29 20:19:54 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=216:diario&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-10-29 20:19:54 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Noah Kalina se ha tomado una foto cada día desde enero del 2000. Originalmente el proyecto estaba destinado a ser exclusivamente un trabajo fotográfico, pero, en el 2006, un video de lapso de tiempo de YouTube, producido por Ahree Lee, una diseñadora gráfica de California, lo inspiró a hacer lo mismo con sus autorretratos. Tres semanas después, este video se había vuelto en una sensación international de internet.

Noah KalinaNoah Kalina (E.E.U.U., 1980) es un fotógrafo que radica en Brooklyn y Lumberland, Nueva York. Se graduó de la Escuela de Artes Visuales con una licenciatura en fotografía. Su proyecto ‘Everyday’ fue un éxito internacional. Su trabajo ha sido expuesto en los E.E.U.U., Suiza, Italia, Bélgica, Francia, Australia, Inglaterra, Canada, Alemania y Holanda. También ha dado seminarios en varios países. Su trabajo se puede consultar en: noahkalina.com

[id] => 216 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Autorretrato con mi madre

Karolina Jonderko

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 215 [core_content_id] => 86 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-24 10:03:57 [core_title] => Autorretrato con mi madre [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => autorretrato-con-mi-madre [core_body] =>
01


Recuerdo mi regocijo al descubrir las gomitas Haribo, la Nutella y la margarina empacadas en sólidas cajas de cartón y acomodadas entre la colorida ropa que nos enviaban nuestros parientes que vivían en Alemania Occidental, en una época en la que en Polonia carecíamos de las cosas más básicas. Era toda una celebración; la familia entera se reunía para abrir estos regalos empacados en cajas.


La ropa, aunque de segunda mano, le quedaba muy bien a mi madre. Ella decía que no había necesidad de comprar ropa nueva, y prefería ahorrar ese dinero para cubrir pagos más importantes. Ella siempre se vestía de forma modesta y no le gustaba el negro. Hay gente que dice que la ropa que uno se pone es una manera de crear una identidad propia. Toda su vida, mi madre usó ropa que ella nunca escogió.


El 28 de febrero de 2012, cuatro años después de su muerte, empecé a revivir el pasado. Mi trabajo desde entonces toma como punto de partida mis recuerdos y mi añoranza. Autorretrato con mi Madre es un intento de resumir esa época y avanzar para dejar atrás el pasado – y reconciliarme finalmente con la realidad.


La casa de mi abuela –en la que mi madre, mi hermana y yo crecimos, ahora está vacía y fría, prácticamente en ruinas. Es aquí en donde he conservado la ropa de mi madre desde que ella murió. Y ahora que mi abuela también ya murió, es aquí donde he estado pintando estos autorretratos y recreando los vestidos y atuendos, y la forma en que mi madre los combinaba, a partir de mis recuerdos. Hace poco me probé uno de esos atuendos que llegó en una de esas cajas hace muchos años. Encontré un cabello rubio de ella en un abrigo verde.



02

Ropa “de casa”. La recuerdo sentada al piano, concentrada, su mano llevando el ritmo, escuchando con infinita paciencia el repiqueteo que producían sus estudiantes, y todavía puedo escuchar su apacible voz: vamos a repetir esta parte. Al día de hoy no entiendo cómo podía escuchar eso. Mi hermana y yo nos teníamos que salir de la casa después de un rato.

03

Ropa “de boda”. Tengo 7 años, es principios de los noventa y es la boda de una prima, con 150 invitados; no conozco a la mayoría. Me lleno la boca de pastel mientras observo a mis padres bailar al ritmo de una mala versión de la canción de Krawczyk. A mi madre le encantaba bailar y era muy buena. Se ven bien juntos, se entienden sin hablar. A ella no le gustaban este tipo de fiestas, en las que hablas con familiares a los que sólo ves en bodas y funerales. ¿De qué les hablas? Es mucho mejor bailar y sonreír.

04

Ropa “de trabajo". Salón pequeño y mal amueblado en la Escuela Primaria No. 2 a la que mi hermana y yo asistimos. Letrero en la puerta con la leyenda "Director de Actividades Extra Curriculares". Mamá en su escritorio escribiendo un informe sobre los logros de “Alkatras” (un club para jóvenes con problemas) y “Orlik” (club para niños y adolescentes) en preparación para una reunión con el alcalde de la ciudad. La espero pacientemente en una esquina; Quiero caminar de regreso a casa con ella.

05

Ropa “para viajes”. El día que partimos. Mucha gente en el andén. Estoy apretando las manos de mi madre y de mi hermana. De pronto estoy en el aire. Mi madre me ha levantado para ser recibida a través de la ventana de la cabina por los brazos de mi padre. Dos maletas pasan a través del mismo lugar después de mí. De alguna manera mi madre y mi hermana se unen a nosotros. El lugar está abarrotado y mal ventilado y así pasamos las siguientes 14 horas. Sin embargo, dos semanas de vacaciones en la playa bien valen la pena el malestar. Mamá ha preparado sándwiches, huevos duros, jitomates y té en una botella de vodka Wyborowa, pasamos unos ‘Minutos Contentos' (Happy Minutes) (revista de rompecabezas para niños de la Polonia comunista). A ella le encanta el mar. Se encuentra perdida en sus pensamientos, creo que ya huele el mar, el sonido de las olas y el chillido de las gaviotas. Puede que su vestido azul esté hecho de tela barata, pero no se arruga y se seca en 2 minutos - perfecto para este tipo de viajes.

06

Ropa “de Navidad”. Es la víspera de Navidad, mamá está trajinando en la cocina y saca las carpas doradas del horno con cuidado para no mancharse con la mantequilla caliente. Incluso se ha maquillado, de verde, para hacer juego con su atuendo. Está feliz. Adora la Navidad. Después de la cena, toca el piano y todos cantamos villancicos.

07

Ropa de “fin de semana”. Día soleado, toda la familia se encuentra reunida en el jardín de mi abuela, hay salchichas en el asador, los pájaros cantan, hay muchas risas y buena conversación. Cuando usa este vestido, mi madre siempre está sonriendo y relajada. Sólo lo usa en días soleados, cuando no tiene que trabajar.

08

Ropa “de jardín de niños"¿” (kínder). Ella prepara a los pequeñines del jardín de niños de la mina de carbón para las diversas funciones que éste ofrece. Les enseña canciones sobre sus madres, los rostros ennegrecidos de los mineros o los valientes soldados polacos. Ella conoce una canción para cada ocasión. Usa blusas con grandes patrones geométricos para los niños. Los niños la adoran, adoran a esa señora gordita y feliz quien con sus mejillas sonrosadas toca el piano para acompañar su canto frente a sus orgullosos padres.

09

La mejor “ropa de domingo”. Se celebra el día de San Jorge. Toda la familia asiste a la feria de la iglesia. Primero vamos a ver los puestos de juguetes de plástico, luego vamos al campo de tiro, y papá logra ganar un ramo de flores falsas, de colores chillones, para mamá. No puede faltar el algodón de azúcar color rosa, mi hermana y yo tenemos que ponernos firmes para que nos lo compren, ya que es malo para los dientes y nada saludable. Pero mamá siempre cede al final, y además, la abuela nos da dos anillos “de oro'” con “joyas” de color rosa. Felicidad total. Antes de irnos, suplicamos para que nos dejen dar una vuelta más en los “caballitos”, sólo una más. Y entonces emprendemos el camino de regreso, dejamos atrás los cohetes, mamá, papá y la abuela felices y parlanchines; mi hermana sopla un silbato de juguete; y yo feliz con un globo atado a mi mano.

10

Ropa “de invierno”. Mi madre salía hacia el trabajo en la oscuridad; nosotros todavía dormíamos cuando ella se iba. Tomaba un autobús rojo que la llevaba a su trabajo en la escuela de música. No teníamos coche. Esperaba el autobús en el frío, dando pequeños saltitos de un pie a otro en un vano intento por no sentir el frío, y sin saber a ciencia cierta si el autobús haría su aparición. De regreso, pasaba a hacer las compras. Caminaba lento cargando las pesadas bolsas, para no resbalar. Llegaba a la casa tiritando de frío y con la nariz y las mejillas rojas. Sus empapadas botas negras pasaban la noche en un charco de nieve derretida debajo de un radiador en la cocina.

11

Ropa “de vacaciones”. Es verano, además de la fuerte luz del sol y el olor del café recién hecho, la voz de mamá nos despierta. Me asomo rápido a través de las cortinas, observo una línea de ropa que debió haberse lavado muy temprano tendida afuera, parece estar ya completamente seca. No puedo ver a nadie, pero sé que ella está ahí. Estiro el cuello y logro distinguir su rubia cabellera y el humo de un cigarrillo. La hora del ‘chisme’ con los vecinos está en pleno apogeo. Descalzas y en pijama, mi hermana y yo salimos al porche y nos sumamos a este momento. Nos encanta el verano. Mamá va a estar en casa con nosotros durante dos meses completos.

 

 

jonderkoKarolina Jonderko (Polonia, 1985). Vive y trabaja en Polonia. Se graduó en la Silesian Voivedship Marshall en el campo de la cultura y en el Warsaw Film School. Estudiante de fotografía del Polish National Film, Television and Theatre School in Lodz, Polonia. Ha participado en diversas exposiciones nacionales e internacionales. La mayor parte de su obra se basa en la experiencia y los recuerdos de infancia. Su trabajo se puede consultar en: karolinajonderko


 

[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Karolina Jonderko","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 841 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-10-21 21:14:03 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/jordeko.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/jordeko.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-24 19:03:57 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-10-21 21:13:16 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => [author_email] => [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=215:autorretrato-con-mi-madre&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-10-21 21:13:16 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>
01


Recuerdo mi regocijo al descubrir las gomitas Haribo, la Nutella y la margarina empacadas en sólidas cajas de cartón y acomodadas entre la colorida ropa que nos enviaban nuestros parientes que vivían en Alemania Occidental, en una época en la que en Polonia carecíamos de las cosas más básicas. Era toda una celebración; la familia entera se reunía para abrir estos regalos empacados en cajas.


La ropa, aunque de segunda mano, le quedaba muy bien a mi madre. Ella decía que no había necesidad de comprar ropa nueva, y prefería ahorrar ese dinero para cubrir pagos más importantes. Ella siempre se vestía de forma modesta y no le gustaba el negro. Hay gente que dice que la ropa que uno se pone es una manera de crear una identidad propia. Toda su vida, mi madre usó ropa que ella nunca escogió.


El 28 de febrero de 2012, cuatro años después de su muerte, empecé a revivir el pasado. Mi trabajo desde entonces toma como punto de partida mis recuerdos y mi añoranza. Autorretrato con mi Madre es un intento de resumir esa época y avanzar para dejar atrás el pasado – y reconciliarme finalmente con la realidad.


La casa de mi abuela –en la que mi madre, mi hermana y yo crecimos, ahora está vacía y fría, prácticamente en ruinas. Es aquí en donde he conservado la ropa de mi madre desde que ella murió. Y ahora que mi abuela también ya murió, es aquí donde he estado pintando estos autorretratos y recreando los vestidos y atuendos, y la forma en que mi madre los combinaba, a partir de mis recuerdos. Hace poco me probé uno de esos atuendos que llegó en una de esas cajas hace muchos años. Encontré un cabello rubio de ella en un abrigo verde.



02

Ropa “de casa”. La recuerdo sentada al piano, concentrada, su mano llevando el ritmo, escuchando con infinita paciencia el repiqueteo que producían sus estudiantes, y todavía puedo escuchar su apacible voz: vamos a repetir esta parte. Al día de hoy no entiendo cómo podía escuchar eso. Mi hermana y yo nos teníamos que salir de la casa después de un rato.

03

Ropa “de boda”. Tengo 7 años, es principios de los noventa y es la boda de una prima, con 150 invitados; no conozco a la mayoría. Me lleno la boca de pastel mientras observo a mis padres bailar al ritmo de una mala versión de la canción de Krawczyk. A mi madre le encantaba bailar y era muy buena. Se ven bien juntos, se entienden sin hablar. A ella no le gustaban este tipo de fiestas, en las que hablas con familiares a los que sólo ves en bodas y funerales. ¿De qué les hablas? Es mucho mejor bailar y sonreír.

04

Ropa “de trabajo". Salón pequeño y mal amueblado en la Escuela Primaria No. 2 a la que mi hermana y yo asistimos. Letrero en la puerta con la leyenda "Director de Actividades Extra Curriculares". Mamá en su escritorio escribiendo un informe sobre los logros de “Alkatras” (un club para jóvenes con problemas) y “Orlik” (club para niños y adolescentes) en preparación para una reunión con el alcalde de la ciudad. La espero pacientemente en una esquina; Quiero caminar de regreso a casa con ella.

05

Ropa “para viajes”. El día que partimos. Mucha gente en el andén. Estoy apretando las manos de mi madre y de mi hermana. De pronto estoy en el aire. Mi madre me ha levantado para ser recibida a través de la ventana de la cabina por los brazos de mi padre. Dos maletas pasan a través del mismo lugar después de mí. De alguna manera mi madre y mi hermana se unen a nosotros. El lugar está abarrotado y mal ventilado y así pasamos las siguientes 14 horas. Sin embargo, dos semanas de vacaciones en la playa bien valen la pena el malestar. Mamá ha preparado sándwiches, huevos duros, jitomates y té en una botella de vodka Wyborowa, pasamos unos ‘Minutos Contentos' (Happy Minutes) (revista de rompecabezas para niños de la Polonia comunista). A ella le encanta el mar. Se encuentra perdida en sus pensamientos, creo que ya huele el mar, el sonido de las olas y el chillido de las gaviotas. Puede que su vestido azul esté hecho de tela barata, pero no se arruga y se seca en 2 minutos - perfecto para este tipo de viajes.

06

Ropa “de Navidad”. Es la víspera de Navidad, mamá está trajinando en la cocina y saca las carpas doradas del horno con cuidado para no mancharse con la mantequilla caliente. Incluso se ha maquillado, de verde, para hacer juego con su atuendo. Está feliz. Adora la Navidad. Después de la cena, toca el piano y todos cantamos villancicos.

07

Ropa de “fin de semana”. Día soleado, toda la familia se encuentra reunida en el jardín de mi abuela, hay salchichas en el asador, los pájaros cantan, hay muchas risas y buena conversación. Cuando usa este vestido, mi madre siempre está sonriendo y relajada. Sólo lo usa en días soleados, cuando no tiene que trabajar.

08

Ropa “de jardín de niños"¿” (kínder). Ella prepara a los pequeñines del jardín de niños de la mina de carbón para las diversas funciones que éste ofrece. Les enseña canciones sobre sus madres, los rostros ennegrecidos de los mineros o los valientes soldados polacos. Ella conoce una canción para cada ocasión. Usa blusas con grandes patrones geométricos para los niños. Los niños la adoran, adoran a esa señora gordita y feliz quien con sus mejillas sonrosadas toca el piano para acompañar su canto frente a sus orgullosos padres.

09

La mejor “ropa de domingo”. Se celebra el día de San Jorge. Toda la familia asiste a la feria de la iglesia. Primero vamos a ver los puestos de juguetes de plástico, luego vamos al campo de tiro, y papá logra ganar un ramo de flores falsas, de colores chillones, para mamá. No puede faltar el algodón de azúcar color rosa, mi hermana y yo tenemos que ponernos firmes para que nos lo compren, ya que es malo para los dientes y nada saludable. Pero mamá siempre cede al final, y además, la abuela nos da dos anillos “de oro'” con “joyas” de color rosa. Felicidad total. Antes de irnos, suplicamos para que nos dejen dar una vuelta más en los “caballitos”, sólo una más. Y entonces emprendemos el camino de regreso, dejamos atrás los cohetes, mamá, papá y la abuela felices y parlanchines; mi hermana sopla un silbato de juguete; y yo feliz con un globo atado a mi mano.

10

Ropa “de invierno”. Mi madre salía hacia el trabajo en la oscuridad; nosotros todavía dormíamos cuando ella se iba. Tomaba un autobús rojo que la llevaba a su trabajo en la escuela de música. No teníamos coche. Esperaba el autobús en el frío, dando pequeños saltitos de un pie a otro en un vano intento por no sentir el frío, y sin saber a ciencia cierta si el autobús haría su aparición. De regreso, pasaba a hacer las compras. Caminaba lento cargando las pesadas bolsas, para no resbalar. Llegaba a la casa tiritando de frío y con la nariz y las mejillas rojas. Sus empapadas botas negras pasaban la noche en un charco de nieve derretida debajo de un radiador en la cocina.

11

Ropa “de vacaciones”. Es verano, además de la fuerte luz del sol y el olor del café recién hecho, la voz de mamá nos despierta. Me asomo rápido a través de las cortinas, observo una línea de ropa que debió haberse lavado muy temprano tendida afuera, parece estar ya completamente seca. No puedo ver a nadie, pero sé que ella está ahí. Estiro el cuello y logro distinguir su rubia cabellera y el humo de un cigarrillo. La hora del ‘chisme’ con los vecinos está en pleno apogeo. Descalzas y en pijama, mi hermana y yo salimos al porche y nos sumamos a este momento. Nos encanta el verano. Mamá va a estar en casa con nosotros durante dos meses completos.

 

 

jonderkoKarolina Jonderko (Polonia, 1985). Vive y trabaja en Polonia. Se graduó en la Silesian Voivedship Marshall en el campo de la cultura y en el Warsaw Film School. Estudiante de fotografía del Polish National Film, Television and Theatre School in Lodz, Polonia. Ha participado en diversas exposiciones nacionales e internacionales. La mayor parte de su obra se basa en la experiencia y los recuerdos de infancia. Su trabajo se puede consultar en: karolinajonderko


 

[id] => 215 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Autorretratos de Riga

Varios Autores. Coordinador Bahbak Hashemi-Nezhad

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 211 [core_content_id] => 84 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-24 09:48:53 [core_title] => Autorretratos de Riga [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => autorretratos-de-riga [core_body] =>
01


Estas imágenes son el resultado de encuentros públicos casuales durante una serie de caminatas en Bolderaja, una parte de Riga donde la gran mayoría habla ruso, y que fue industrializada y militarizada durante la ocupación soviética.

 

Durante tres días, a finales de noviembre de 2013, se les pidió a miembros del público fotografiarse de forma remota y representar sus realidades cotidianas, mientras continuaban las situaciones en las cuales se les encontró.

 

Situados en medio de una nueva zona de conjuntos habitacionales en construcción, polígonos industriales, empresas locales y paisajes suburbanos, estos autorretratos actúan como viñetas, destacando los papeles que los individuos representan y los placeres que experimentan en el ámbito público.



02 03 04 05 06 07 08 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18



Los Autorretratos de Riga fueron hechos en el contexto del proyecto de arte comunitario international Autorretratos contemporáneos.'. Durante este proyecto de dos años (septiembre 2012-agosto 2014), se organizaron talleres de autorretratos en varias regiones europeas: Finlandia (Turku), Estonia (Tallinn), Irlanda (Dublin), Latvia (Riga) y Suecia (Umeå).

El propósito fue dar a los habitantes locales una voz para la expresión de su identidad personal y colectiva, además de fomentar el desarrollo y el intercambio de metodología de arte comunal y el desarrollo comunitario a través del arte.

Los resultados fueron presentados en exhibiciones en cada país y en el Simposio Final en Umeå en 2014.

 

Bahbak Hashemi-NezhadBahbak Hashemi-Nezhad (Inglaterra, 1979) es un diseñador que vive y trabaja en Londres. Se graduó del Royal College of Art en 2008 y poco después estableció un estudio interdisciplinario que ha producido trabajo que abarca desde diseño de productos, espacios interiores y públicos, fotografía, hasta comida, juegos e intervenciones públicas. Su estudio se ocupa de explorar el papel de la fotografía dentro de la investigación del diseño, y de desarrollar nuevas metodologías de diseño que permite a usuarios individuales participar en el proceso. bh-n.com

[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Varios Autores. Coordinador Bahbak Hashemi-Nezhad","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 841 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-10-20 19:35:58 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/bahbak.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/bahbak.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-24 18:48:53 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-10-20 19:34:02 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => [author_email] => [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=211:autorretratos-de-riga&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-10-20 19:34:02 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>
01


Estas imágenes son el resultado de encuentros públicos casuales durante una serie de caminatas en Bolderaja, una parte de Riga donde la gran mayoría habla ruso, y que fue industrializada y militarizada durante la ocupación soviética.

 

Durante tres días, a finales de noviembre de 2013, se les pidió a miembros del público fotografiarse de forma remota y representar sus realidades cotidianas, mientras continuaban las situaciones en las cuales se les encontró.

 

Situados en medio de una nueva zona de conjuntos habitacionales en construcción, polígonos industriales, empresas locales y paisajes suburbanos, estos autorretratos actúan como viñetas, destacando los papeles que los individuos representan y los placeres que experimentan en el ámbito público.



02 03 04 05 06 07 08 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18



Los Autorretratos de Riga fueron hechos en el contexto del proyecto de arte comunitario international Autorretratos contemporáneos.'. Durante este proyecto de dos años (septiembre 2012-agosto 2014), se organizaron talleres de autorretratos en varias regiones europeas: Finlandia (Turku), Estonia (Tallinn), Irlanda (Dublin), Latvia (Riga) y Suecia (Umeå).

El propósito fue dar a los habitantes locales una voz para la expresión de su identidad personal y colectiva, además de fomentar el desarrollo y el intercambio de metodología de arte comunal y el desarrollo comunitario a través del arte.

Los resultados fueron presentados en exhibiciones en cada país y en el Simposio Final en Umeå en 2014.

 

Bahbak Hashemi-NezhadBahbak Hashemi-Nezhad (Inglaterra, 1979) es un diseñador que vive y trabaja en Londres. Se graduó del Royal College of Art en 2008 y poco después estableció un estudio interdisciplinario que ha producido trabajo que abarca desde diseño de productos, espacios interiores y públicos, fotografía, hasta comida, juegos e intervenciones públicas. Su estudio se ocupa de explorar el papel de la fotografía dentro de la investigación del diseño, y de desarrollar nuevas metodologías de diseño que permite a usuarios individuales participar en el proceso. bh-n.com

[id] => 211 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Frente

Trish Morrissey

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 206 [core_content_id] => 80 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-24 09:39:00 [core_title] => Frente [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => frente [core_body] =>
01


Frente (2005-2007) se trata sobre la percepción que se tiene de las fronteras, los límites y los extremos al emplear a un grupo familiar y la playa de trasfondo como metáforas. La artista viajó a playas en el Reino Unido y alrededores de Melbourne para lograr su obra. Se acercó a familias y grupos de amigos que habían levantado campamentos temporales o que se habían asentado en espacios delimitados y les pidió le permitieran formar parte de la familia o el grupo por un tiempo. Una vez en el grupo, Morrissey asumía el papel de una de las mujeres del grupo – por lo general, el de la madre. Pedía le permitieran ocupar el lugar acostumbrado por la madre y usar su ropa. La madre en este caso, asumía el papel de la artista, y fotografiaba a la familia usando una cámara 4x5 (la cual ya había sido preparada por Morrissey con anterioridad). Mientras Morrissey, una perfecta desconocida, se acomodaba en la playa junto a “sus” seres queridos. Estas fotografías, sumamente escenificadas, se conforman a partir de encuentros fortuitos con extraños así como de lo que surge cuando se intercambian las fronteras físicas y psicológicas. Se suscitan recuerdos que tienen que ver con la criatura mitológica camaleónica y el cucú. Cada una de las fotografías de la serie lleva el nombre de la mujer del grupo a la que Morrissey reemplazó.

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13






Trish MorrisseyTrish Morrissey (Irlanda, 1967). Vive y trabaja en Dublin. MA en Fotografía, University for the Arts, Londres (2000-2001). Trabaja con fotografía, cine y video. Ha participado a nivel colectivo e individual en diversas exposiciones a nivel internacional, incluyendo Impressions Gallery, Bradford, Reino Unido; Pumphouse Gallery, Londres, Reino Unido; Yossi Milo Gallery, Nueva York, EE.UU.; Galería de Fotografía, Dublín, Irlanda; y el Centro de Fotografía Contemporánea, Melbourne, Australia. Su trabajo se puede consultar en: trishmorrissey.

ZZ. En el proyecto Front, asumes diversos papeles. ¿Qué te dejó la experiencia de adoptar los diferentes roles y formar parte de los diversos grupos de forma tal que pasaras desapercibida?

TM. Desarrollé la obra a lo largo de dos años durante los cuales me embaracé y tuve a mi primer hijo, así que mi cuerpo también experimentó cambios continuos. Durante el invierno, que fue cuando mi embarazo se hizo más evidente, no se hicieron tomas en la playa, pero subí y perdí 20 kilos (¡en serio!) y esto hizo que mi cara y mi cuerpo pasaron por muchos cambios. Creo que esto contribuye a que el espectador piense que está viendo a una persona diferente en cada una de las fotos, a primera vista. La mayoría de las veces, les toma un rato darse cuenta de que es la misma persona en cada imagen. También creo que el lenguaje fotográfico es común a todos, incluso en un nivel subconsciente. De tal forma que cuando se nos muestra la imagen de "una familia", no tenemos razón alguna que nos haga pensar que la fotografía es otra cosa.  La gente incluso ve un ‘parecido de familia’ que no existe. También me di cuenta bastante rápido que para lograr que la gente acogiera de forma positiva mi petición de formar parte de un proyecto de arte sobre las familias, yo tenía que actuar como si ya fuera parte de su grupo antes de acercarme a ellos. Si no lograba que me consideraran parte de su grupo, por lo general rechazaban mi petición. Así que en mis viajes a la playa, siempre llevaba una maleta llena de ropa. Recorría la playa con la mirada y elegía a una familia con la cual trabajar y me cambiaba de ropa para verme como ellos y entonces me acercaba.

ZZ. ¿Qué facetas de tu propia personalidad descubrías en las representaciones que hacías de otras personas?

TM. Creo que no fue casualidad el que yo estuviera embarazada cuando empecé con este proyecto. En cierto modo, creo que inconscientemente yo estaba “probando a ser madre”, o en las imágenes de grupos de amigos, imaginando cómo sería la vida si no pudiera ser madre.

ZZ. ¿Buscas despertar algo específico al sacar a la gente de su contexto y ocupar su lugar? ¿Cómo reaccionó la gente al verse a sí misma reemplazada por ti y observar sus vidas desde otro ángulo y sin estar presentes?

TM. Hago uso de la playa como una forma de metáfora de las fronteras, los límites y los extremos. Los núcleos familiares tienen fronteras físicas y psicológicas, la playa actúa como frontera entre la cultura y el orden (la tierra) y la naturaleza y el caos (el mar).  Al pedirles que me fotografiaran con la familia, y que la madre no apareciera en la toma y en cambio tomara el lugar del fotógrafo, yo estaba desestabilizando este límite. Para la mujer, hacer esto era una sensación muy extraña, y creo que debido a que la gente a quien se lo pedía era más o menos de la misma edad que yo, además del hecho de ser mujer (no creo que un hombre hubiera logrado que le permitieran representar a la figura paterna y que el padre de familia no apareciera en la toma), y haber establecido un entendimiento mutuo, me fue posible lograr las fotografías. Una de las mujeres exclamó '¡Dios mío, es como si me hubiera muerto y mi marido tuviera una nueva esposa!')

[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Trish Morrissey","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-10-01 20:08:45 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/trish.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/trish.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-24 18:39:00 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-10-01 20:08:45 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=206:frente&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-10-01 20:08:45 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>
01


Frente (2005-2007) se trata sobre la percepción que se tiene de las fronteras, los límites y los extremos al emplear a un grupo familiar y la playa de trasfondo como metáforas. La artista viajó a playas en el Reino Unido y alrededores de Melbourne para lograr su obra. Se acercó a familias y grupos de amigos que habían levantado campamentos temporales o que se habían asentado en espacios delimitados y les pidió le permitieran formar parte de la familia o el grupo por un tiempo. Una vez en el grupo, Morrissey asumía el papel de una de las mujeres del grupo – por lo general, el de la madre. Pedía le permitieran ocupar el lugar acostumbrado por la madre y usar su ropa. La madre en este caso, asumía el papel de la artista, y fotografiaba a la familia usando una cámara 4x5 (la cual ya había sido preparada por Morrissey con anterioridad). Mientras Morrissey, una perfecta desconocida, se acomodaba en la playa junto a “sus” seres queridos. Estas fotografías, sumamente escenificadas, se conforman a partir de encuentros fortuitos con extraños así como de lo que surge cuando se intercambian las fronteras físicas y psicológicas. Se suscitan recuerdos que tienen que ver con la criatura mitológica camaleónica y el cucú. Cada una de las fotografías de la serie lleva el nombre de la mujer del grupo a la que Morrissey reemplazó.

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13






Trish MorrisseyTrish Morrissey (Irlanda, 1967). Vive y trabaja en Dublin. MA en Fotografía, University for the Arts, Londres (2000-2001). Trabaja con fotografía, cine y video. Ha participado a nivel colectivo e individual en diversas exposiciones a nivel internacional, incluyendo Impressions Gallery, Bradford, Reino Unido; Pumphouse Gallery, Londres, Reino Unido; Yossi Milo Gallery, Nueva York, EE.UU.; Galería de Fotografía, Dublín, Irlanda; y el Centro de Fotografía Contemporánea, Melbourne, Australia. Su trabajo se puede consultar en: trishmorrissey.

ZZ. En el proyecto Front, asumes diversos papeles. ¿Qué te dejó la experiencia de adoptar los diferentes roles y formar parte de los diversos grupos de forma tal que pasaras desapercibida?

TM. Desarrollé la obra a lo largo de dos años durante los cuales me embaracé y tuve a mi primer hijo, así que mi cuerpo también experimentó cambios continuos. Durante el invierno, que fue cuando mi embarazo se hizo más evidente, no se hicieron tomas en la playa, pero subí y perdí 20 kilos (¡en serio!) y esto hizo que mi cara y mi cuerpo pasaron por muchos cambios. Creo que esto contribuye a que el espectador piense que está viendo a una persona diferente en cada una de las fotos, a primera vista. La mayoría de las veces, les toma un rato darse cuenta de que es la misma persona en cada imagen. También creo que el lenguaje fotográfico es común a todos, incluso en un nivel subconsciente. De tal forma que cuando se nos muestra la imagen de "una familia", no tenemos razón alguna que nos haga pensar que la fotografía es otra cosa.  La gente incluso ve un ‘parecido de familia’ que no existe. También me di cuenta bastante rápido que para lograr que la gente acogiera de forma positiva mi petición de formar parte de un proyecto de arte sobre las familias, yo tenía que actuar como si ya fuera parte de su grupo antes de acercarme a ellos. Si no lograba que me consideraran parte de su grupo, por lo general rechazaban mi petición. Así que en mis viajes a la playa, siempre llevaba una maleta llena de ropa. Recorría la playa con la mirada y elegía a una familia con la cual trabajar y me cambiaba de ropa para verme como ellos y entonces me acercaba.

ZZ. ¿Qué facetas de tu propia personalidad descubrías en las representaciones que hacías de otras personas?

TM. Creo que no fue casualidad el que yo estuviera embarazada cuando empecé con este proyecto. En cierto modo, creo que inconscientemente yo estaba “probando a ser madre”, o en las imágenes de grupos de amigos, imaginando cómo sería la vida si no pudiera ser madre.

ZZ. ¿Buscas despertar algo específico al sacar a la gente de su contexto y ocupar su lugar? ¿Cómo reaccionó la gente al verse a sí misma reemplazada por ti y observar sus vidas desde otro ángulo y sin estar presentes?

TM. Hago uso de la playa como una forma de metáfora de las fronteras, los límites y los extremos. Los núcleos familiares tienen fronteras físicas y psicológicas, la playa actúa como frontera entre la cultura y el orden (la tierra) y la naturaleza y el caos (el mar).  Al pedirles que me fotografiaran con la familia, y que la madre no apareciera en la toma y en cambio tomara el lugar del fotógrafo, yo estaba desestabilizando este límite. Para la mujer, hacer esto era una sensación muy extraña, y creo que debido a que la gente a quien se lo pedía era más o menos de la misma edad que yo, además del hecho de ser mujer (no creo que un hombre hubiera logrado que le permitieran representar a la figura paterna y que el padre de familia no apareciera en la toma), y haber establecido un entendimiento mutuo, me fue posible lograr las fotografías. Una de las mujeres exclamó '¡Dios mío, es como si me hubiera muerto y mi marido tuviera una nueva esposa!')

[id] => 206 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Yo me amo, me amo, realmente me amo

Catherine Balet

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 204 [core_content_id] => 79 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-05-08 07:57:37 [core_title] => Yo me amo, me amo, realmente me amo [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [show_publishing_options] => [show_article_options] => [show_urls_images_backend] => [show_urls_images_frontend] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => yo-me-amo-me-amo-realmente-me-amo [core_body] =>

Catherine BaletCatherine Balet (Francia, 1959). Vive y trabaja entre París y Brighton. Graduada en el Ecole des Beaux Arts de París. Trabajó como pintora antes de ser fotógrafa hace diez años. Como profesional independiente, ha sido una constante colaboradora de varias revistas francesas e internacionales, también en la creación de imágenes para el mundo de la moda. Se ha especializado en el retrato de hoy con un enfoque artístico-sociológico. Su trabajo se puede consultar en: catherinebalet.

ZZ. La identidad es un tema importante en su obra. ¿De qué manera considera que las redes sociales y las nuevas tecnologías influyen en la identidad?

CB. Estoy interesada en particular en la búsqueda de la identidad ya que es un proceso que pone de manifiesto la creatividad y la sociología. Trato de representar a los jóvenes que buscan descubrir su identidad porque ellos son muy creativos en cuanto al uso de las herramientas que utilizan para ayudarles a expresarse. Hace diez años, y debido a que en ese momento, este fenómeno tenía mucha fuerza, puse en marcha la elaboración de una serie de fotografías sobre la forma en que la ropa, las marcas, las tendencias y los grupos, ponían de manifiesto la identidad. Esto me llevó de forma natural a la tecnología, porque los dispositivos han reemplazado a la ropa como un medio de expresión personal. Las “selfies" le dan oportunidad a los adolescentes, en este complejo proceso de creación de la identidad, a ser ellos mismos y al mismo tiempo, a ser como aquellos a quienes admiran. La imagen de sí mismos, al mismo tiempo desechable y renovable, es la mejor manifestación del cambio continuo que están experimentando. El hecho de que puedan “renovar” su perfil en las redes sociales y “seguir” al grupo que han elegido a partir del cumplimiento de los códigos de representación resulta esencial en el desarrollo de su identidad. Les brinda la oportunidad de validar sus opiniones y definir la idoneidad de sus actitudes y comportamientos. Los adolescentes tienen una mayor necesidad de presentarse a sí mismos y lograr que los demás los conozcan satisface esta necesidad. Los teléfonos celulares se han convertido en una especie de prótesis digital que conectan a través de las redes sociales, al "verdadero yo" con el "yo virtual", dando lugar a la creación de una doble personalidad.

ZZ. `Yo me amo, me amo, realmente me amo’ pone de manifiesto la relación directa de la conciencia narcisista del yo que se encuentra en las redes sociales. ¿Considera que las 'selfies' son sólo un resultado del narcisismo o piensa que encierran algo más?

CB. Narciso estaba enamorado de sí mismo y no buscaba interacción alguna. Me parece que tomarse una "selfie" no es un acto egoísta, sino una manera de lograr formar parte de una gran comunidad universal. Las “selfies" son retratos sociales que se muestran a los demás para reafirmar el hecho de estar vivo. Es una forma de cuestionamiento para que otros confirmen que uno está haciendo lo correcto. Su objetivo se centra más en formar parte de un mundo paralelo e idealizado. La característica más importante de estas imágenes de uno mismo es precisamente el hecho de ser "compartibles". Hoy en día las imágenes han sustituido a las palabras en la conversación interactiva con humor irónico y auto-burla la mayoría de las veces.

ZZ. Los vídeos también representan la visión de una fotografía rápida con movimiento que afecta a nuestra cultura visual. ¿Qué opina de este desarrollo de la cultura visual?

CB. Realicé este video porque me llamó la atención la nueva actitud corporal que las "selfies" habían establecido. Se trata de escenificar el gesto fotográfico en sí, con el brazo en alto y los celulares reflejados en el espejo. Los códigos adoptados en estas fotos son una actuación gesticulada.

Hoy en día, todo aquel que usa un teléfono celular, usa también la cámara incorporada en ellos. La fotografía ha llegado a formar una parte tan integral de lo que vemos que ésta y "ver" podrían actualmente confundirse. Instagram ha convertido a todos en fotógrafos ya que los dispositivos son capaces de tomar fotos en prácticamente cualquier situación y condiciones de luz. Las mejoras de la tecnología nos ofrecen la oportunidad de tomar y volver a tomar "selfies" de manera sencilla hasta estar satisfechos con el resultado, buscando que la imagen que deseamos de uno mismo transmita una historia y un papel precisos. Esta enorme cantidad de imágenes han dado lugar a la creación de "selfies" estéticas casuales e instantáneas tomadas “sin pensar” (snapshots). La fotografía dejó de ser algo que incluye el encuadre y la perspectiva. Producir una imagen de calidad que antes era sólo era posible lograr gracias a muchos años de formación especializada se ha convertido en algo muy sencillo. La falta de especialización en el arte de la fotografía plantea cuestionamientos sobre cuáles son las cosas a las que vale la pena prestar atención en estas imágenes y cuáles aquellas que perdurarán. También plantea cuestionamientos en cuanto a qué pasará con el oficio tradicional de la fotografía. La facilidad de poder llevar consigo un teléfono celular a todos lados lo convierte en la herramienta perfecta para capturar algo inmediato pero cuya finalidad no es perdurar en el tiempo

ZZ. ¿Qué efecto desea crear al vincular la pintura clásica con el mundo digital contemporáneo? ¿Podría decirnos algo sobre la técnica que utiliza?

CB. Tomé la primera imagen de la serie `Extraños en la luz’ en 2008 porque me llamó mucho la atención la luz digital que se reflejaba en los rostros de la gente. Había una gran belleza pictórica en esta iluminación y entonces caí en la cuenta de que estas pequeñas luces tecnológicas estaban en todo el mundo.

Me hizo pensar que este resplandor tecnológico daba origen a una estética que sugería una conexión con la pintura clásica y los viejos maestros. Así que quise amplificar la sensación de un Siglo XXI claroscuro. La iluminación de todas las fotos de la serie proviene exclusivamente de la luz de los dispositivos. Ésta convocaba a reflexionar en profundidad sobre la ruptura histórica que ha sido ocasionada por la invención de los dispositivos y a cuestionar la capacidad de omnipresencia que ofrece la tecnología a cada uno de nosotros y la forma en que ésta ha creado un mundo en el que cada uno de nosotros vive en un espacio-tiempo totalmente diferente al de nuestros antepasados. Mis personajes posan en una realidad atrapada en algún lugar entre el pasado, presente y futuro. Comparten momentos rápidos y embellecidos en un mundo en donde la velocidad se ha convertido en la prioridad fotográfica y en donde ésta está cambiando la forma de percibir el tiempo y los recuerdos.

En el video “Yo me amo, me amo a mí mismo, es real” quise enfocarme en el ritmo y la frenética pasión por las efímeras y fugaces "selfies". Es por eso que lo hice en forma de animación cuadro por cuadro. Me inspiré en Facebook, en donde descubrí el juego de «mostrar y ocultar» autorretratos, que juega con la ausencia total de la modestia y un control tremendamente estratégico de los límites del exhibicionismo. Mis retratos son más como «twinnies» (dos personas) que «selfies» ya que yo quería expresar algo sobre la relación que se escenificaba y percibía de los dos personajes. Mi intención era que el flash se reflejara en el espejo, muchas veces ocultando los rostros como parte de la toma. Para lograr estos retratos, yo permanecía en la oscuridad y mis modelos estaban detrás de un panel de vidrio; a continuación utilicé una velocidad de obturación lenta con el fin de poder capturar el flash de las cámaras de mis modelos.

!-

Strangers in the light

-->

Extraños en la luz

meyer cel meyer cel meyer cel meyer cel meyer cel

[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Catherine Balet","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-09-30 20:46:00 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/balet.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/balet.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-05-08 16:57:37 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-09-30 20:45:12 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=204:yo-me-amo-me-amo-realmente-me-amo&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-09-30 20:45:12 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Catherine BaletCatherine Balet (Francia, 1959). Vive y trabaja entre París y Brighton. Graduada en el Ecole des Beaux Arts de París. Trabajó como pintora antes de ser fotógrafa hace diez años. Como profesional independiente, ha sido una constante colaboradora de varias revistas francesas e internacionales, también en la creación de imágenes para el mundo de la moda. Se ha especializado en el retrato de hoy con un enfoque artístico-sociológico. Su trabajo se puede consultar en: catherinebalet.

ZZ. La identidad es un tema importante en su obra. ¿De qué manera considera que las redes sociales y las nuevas tecnologías influyen en la identidad?

CB. Estoy interesada en particular en la búsqueda de la identidad ya que es un proceso que pone de manifiesto la creatividad y la sociología. Trato de representar a los jóvenes que buscan descubrir su identidad porque ellos son muy creativos en cuanto al uso de las herramientas que utilizan para ayudarles a expresarse. Hace diez años, y debido a que en ese momento, este fenómeno tenía mucha fuerza, puse en marcha la elaboración de una serie de fotografías sobre la forma en que la ropa, las marcas, las tendencias y los grupos, ponían de manifiesto la identidad. Esto me llevó de forma natural a la tecnología, porque los dispositivos han reemplazado a la ropa como un medio de expresión personal. Las “selfies" le dan oportunidad a los adolescentes, en este complejo proceso de creación de la identidad, a ser ellos mismos y al mismo tiempo, a ser como aquellos a quienes admiran. La imagen de sí mismos, al mismo tiempo desechable y renovable, es la mejor manifestación del cambio continuo que están experimentando. El hecho de que puedan “renovar” su perfil en las redes sociales y “seguir” al grupo que han elegido a partir del cumplimiento de los códigos de representación resulta esencial en el desarrollo de su identidad. Les brinda la oportunidad de validar sus opiniones y definir la idoneidad de sus actitudes y comportamientos. Los adolescentes tienen una mayor necesidad de presentarse a sí mismos y lograr que los demás los conozcan satisface esta necesidad. Los teléfonos celulares se han convertido en una especie de prótesis digital que conectan a través de las redes sociales, al "verdadero yo" con el "yo virtual", dando lugar a la creación de una doble personalidad.

ZZ. `Yo me amo, me amo, realmente me amo’ pone de manifiesto la relación directa de la conciencia narcisista del yo que se encuentra en las redes sociales. ¿Considera que las 'selfies' son sólo un resultado del narcisismo o piensa que encierran algo más?

CB. Narciso estaba enamorado de sí mismo y no buscaba interacción alguna. Me parece que tomarse una "selfie" no es un acto egoísta, sino una manera de lograr formar parte de una gran comunidad universal. Las “selfies" son retratos sociales que se muestran a los demás para reafirmar el hecho de estar vivo. Es una forma de cuestionamiento para que otros confirmen que uno está haciendo lo correcto. Su objetivo se centra más en formar parte de un mundo paralelo e idealizado. La característica más importante de estas imágenes de uno mismo es precisamente el hecho de ser "compartibles". Hoy en día las imágenes han sustituido a las palabras en la conversación interactiva con humor irónico y auto-burla la mayoría de las veces.

ZZ. Los vídeos también representan la visión de una fotografía rápida con movimiento que afecta a nuestra cultura visual. ¿Qué opina de este desarrollo de la cultura visual?

CB. Realicé este video porque me llamó la atención la nueva actitud corporal que las "selfies" habían establecido. Se trata de escenificar el gesto fotográfico en sí, con el brazo en alto y los celulares reflejados en el espejo. Los códigos adoptados en estas fotos son una actuación gesticulada.

Hoy en día, todo aquel que usa un teléfono celular, usa también la cámara incorporada en ellos. La fotografía ha llegado a formar una parte tan integral de lo que vemos que ésta y "ver" podrían actualmente confundirse. Instagram ha convertido a todos en fotógrafos ya que los dispositivos son capaces de tomar fotos en prácticamente cualquier situación y condiciones de luz. Las mejoras de la tecnología nos ofrecen la oportunidad de tomar y volver a tomar "selfies" de manera sencilla hasta estar satisfechos con el resultado, buscando que la imagen que deseamos de uno mismo transmita una historia y un papel precisos. Esta enorme cantidad de imágenes han dado lugar a la creación de "selfies" estéticas casuales e instantáneas tomadas “sin pensar” (snapshots). La fotografía dejó de ser algo que incluye el encuadre y la perspectiva. Producir una imagen de calidad que antes era sólo era posible lograr gracias a muchos años de formación especializada se ha convertido en algo muy sencillo. La falta de especialización en el arte de la fotografía plantea cuestionamientos sobre cuáles son las cosas a las que vale la pena prestar atención en estas imágenes y cuáles aquellas que perdurarán. También plantea cuestionamientos en cuanto a qué pasará con el oficio tradicional de la fotografía. La facilidad de poder llevar consigo un teléfono celular a todos lados lo convierte en la herramienta perfecta para capturar algo inmediato pero cuya finalidad no es perdurar en el tiempo

ZZ. ¿Qué efecto desea crear al vincular la pintura clásica con el mundo digital contemporáneo? ¿Podría decirnos algo sobre la técnica que utiliza?

CB. Tomé la primera imagen de la serie `Extraños en la luz’ en 2008 porque me llamó mucho la atención la luz digital que se reflejaba en los rostros de la gente. Había una gran belleza pictórica en esta iluminación y entonces caí en la cuenta de que estas pequeñas luces tecnológicas estaban en todo el mundo.

Me hizo pensar que este resplandor tecnológico daba origen a una estética que sugería una conexión con la pintura clásica y los viejos maestros. Así que quise amplificar la sensación de un Siglo XXI claroscuro. La iluminación de todas las fotos de la serie proviene exclusivamente de la luz de los dispositivos. Ésta convocaba a reflexionar en profundidad sobre la ruptura histórica que ha sido ocasionada por la invención de los dispositivos y a cuestionar la capacidad de omnipresencia que ofrece la tecnología a cada uno de nosotros y la forma en que ésta ha creado un mundo en el que cada uno de nosotros vive en un espacio-tiempo totalmente diferente al de nuestros antepasados. Mis personajes posan en una realidad atrapada en algún lugar entre el pasado, presente y futuro. Comparten momentos rápidos y embellecidos en un mundo en donde la velocidad se ha convertido en la prioridad fotográfica y en donde ésta está cambiando la forma de percibir el tiempo y los recuerdos.

En el video “Yo me amo, me amo a mí mismo, es real” quise enfocarme en el ritmo y la frenética pasión por las efímeras y fugaces "selfies". Es por eso que lo hice en forma de animación cuadro por cuadro. Me inspiré en Facebook, en donde descubrí el juego de «mostrar y ocultar» autorretratos, que juega con la ausencia total de la modestia y un control tremendamente estratégico de los límites del exhibicionismo. Mis retratos son más como «twinnies» (dos personas) que «selfies» ya que yo quería expresar algo sobre la relación que se escenificaba y percibía de los dos personajes. Mi intención era que el flash se reflejara en el espejo, muchas veces ocultando los rostros como parte de la toma. Para lograr estos retratos, yo permanecía en la oscuridad y mis modelos estaban detrás de un panel de vidrio; a continuación utilicé una velocidad de obturación lenta con el fin de poder capturar el flash de las cámaras de mis modelos.

!-

Strangers in the light

-->

Extraños en la luz

meyer cel meyer cel meyer cel meyer cel meyer cel

[id] => 204 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Aquí estoy, en la era del selfie

Vanessa Alcaíno y Elisa Rugo

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 201 [core_content_id] => 75 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-24 09:28:52 [core_title] => Aquí estoy, en la era del selfie [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => aqui-estoy-en-la-era-del-selfie [core_body] =>

Aquello que yo llamo mi autorretrato, está compuesto de miles de días de trabajo.
Cada uno de ellos corresponde al número y al momento preciso en donde
me detuve al pintar luego de una faena laboral.

—Roman Opalka

Mediante las distintas formas de expresión plástica a lo largo de los últimos casi 500 años, la relación natural que nace entre el creador con su herramienta de trabajo, ha producido un basto testimonio sobre la exploración de uno mismo. Lo vemos desde los autorretratos de pintores renacentistas hasta las autoexploraciones de fotógrafos que frente al espejo han generado. La diferencia es que hoy en día vivimos en, por y para la imagen y ella a su vez nos ha impulsado a una forma distinta de comunicarnos. Hoy, tener imágenes de sí mismo se ha convertido en un derecho y en este contexto, pareciera que el selfie ha surgido como una derivación lógica de esta acción humana.

¿Podría entonces considerarse el selfie dentro de la tradición del autorretrato? ¿Tiene una función de búsqueda o desarrollo de la identidad? Partamos de la idea de que no es sólo un autorretrato en el sentido tradicional del término. El selfie, además de hacerse con teléfono inteligente o webcam, de inscribirnos en un contexto o situación espontánea y hacer evidente la relativa falta de preparación; contiene metadatos que son comentados y compartidos una y otra vez, lo que podría definirlo como un emergente sub-género del autorretrato1, ya que la toma de esa imagen fotográfica va de la mano con las nuevas plataformas de comunicación audiovisual.

Pero lo que nos parece más atractivo de esta “nueva” tendencia, es su valor social. Los autorretratos de hoy en día no buscan decir este soy yo o así soy yo, como en algún otro tiempo lo hacía el acto en la búsqueda por la construcción de identidad, más bien van en la línea del aquí estoy o así estoy. El hecho de estar prevalece al del ser. Se muestran entonces en un lugar diciendo: aquí y así estoy ahora, con un estado de ánimo: así me encuentro hoy, o incluso en compañía: aquí estoy con fulano. “La fotografía ya no es memoria, sino acto”.2

Los muchos autorretratos publicados al día, son la construcción de diarios visuales que nos muestran historias “privadas” múltiples, plurales y a la vez comunes; son, en la era digital, el resultado de la democratización de la imagen y cobran sentido una vez que se comparten, no sólo entre un grupo de personas en específico (amigos y/o familiares), sino entre todos los que construyen significados de sus interacciones. Entre más activo sea el intercambio en las redes, más se refuerzan los lazos entre sus participantes.

En la actualidad podemos encontrar páginas especializadas en el selfie que reúnen imágenes en situaciones similares (selfiesatfunerals, selfieswithhomelesspeople, selfiesatseriousplaces, museumselfies.tumblr.com), proyectos que agrupan colecciones de ellas (app.thefacesoffacebook, A través del espejo de Joan Fontcuberta), estudios (selfiecity.net), nuevas tendencias (Shaky Selfie), concursos, festivales (ClaroEcuador, Olimpiadas del selfie) y cada día nuevas apps que nos empujan a contar una historia a través de la captura (Frontback). Muchos ejemplos de estrellas de cine, de música y celebridades como el Papa o algún Presidente, se expresan a través de este medio acercándose de una manera más íntima al público.

Tomar(se) fotos se ha convertido en algo común y cotidiano. En palabras de Fontcuberta es como una pulsión. Un impulso vital en el que cada latido del corazón se convierte en una imagen, basta con asomarse al proyecto de Jonathan Harris, The Whale Hunt, en el que a través de 3,214 fotografías cronometradas, se muestran en frecuencias los momentos más álgidos de su experiencia frente a la caza de ballenas. Nos encontramos en la era de la necesidad de retratarlo todo y de generar una interacción envueltos en un contexto donde la imagen fotográfica se ha transformado en ganas de hablar. ¡Que nada quede sin registrarse ni compartirse!, pues en la medida en que estamos presentes en línea, existimos.

¿Y qué pasa entonces con la privacidad? Lo íntimo pasa a ser público. En el año 2000 se presentó una propuesta performática llamada Nautilus, casa transparente.3 Un espacio con las paredes traslúcidas en donde una persona llevaba su vida cotidiana. Entre curiosos e indignados, la gente pasaba horas husmeando y obsesionados con ver a esta persona en su intimidad, una común y corriente, como si fuera un animal en exhibición. Pocos años después y gracias a la fotografía y su conectividad, pareciera como si nos colocáramos todos en su lugar (a voluntad) y viviéramos en nuestras propias casas de cristal, exhibiendo sin ningún temor ni prejuicio nuestro día a día.

El autorretrato democratizado de hoy en día, es una declaración pública que lleva el mensaje de nuestra identidad. Los múltiples dispositivos y plataformas para comunicarnos a través de la imagen, son los que están dando pauta para la reacción y creación de necesidades por dejar rastro, con la finalidad de que otros nos descubran. El selfie se ha convertido en un fenómeno social de autoexpresión que puede ser tan diverso como la humanidad misma, pero no sabemos hasta qué punto las experiencias sociales o culturales están mediadas por la multiplicidad de softwares. La invitación es entonces a seguir retratándonos hasta que la misma tecnología no nos sea suficiente y superemos la movilidad, ubicuidad y conexión que el quinto momento de la fotografía4 nos ofrece.

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 27 28 29

 


1 Tifentale, Alise. The Selfie: Making sense of the “Masturbation of Self-Image” and the “Virtual Mini-Me”. Febrero 2014 / selfiecity.net
2 Fontcuberta, Joan. Citado de Joan Fontcuberta: el post-talento fotográfico. Febrero 2014 por Galcerán de Born
3 Nautilus, casa transparente, es idea original del arquitecto chileno, Arturo Torres
4 El quinto momento de la fotografía se propone como la exploración del iphone en la fotografía, la tecnológica 'mash-up' con el Internet y la conectividad social omnipresente. Edgar Gómez, and Eric T. Meyer. Creation and Control in the Photographic Process: iPhones and the Emerging Fifth Moment of Photography. Photographies 5, no. 2 (2012): 203-221.

Vanessa AlcaínoVanessa Alcaíno Pizani (Venezuela, 1980). Vive y trabaja en México. Licenciada en Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Máster en Pensamiento español e iberoamericano en la UAM, Madrid. Artista plástico. Desde el año 1994 ha realizando diversos estudios y trabajos relacionados con la fotografía en distintas instituciones y organizaciones tanto en Venezuela como en Argentina y México. Actualmente forma parte del equipo editorial de zonezero.com. Su trabajo se puede consultar en: vanessapizani
 
Elisa RugoElisa Rugo (México, 1980). Vive y trabaja en México. Fotógrafa, Videoasta y Comunicóloga Visual con especialización en Visualización Creativa por la Universidad de la Comunicación. En 2012, formó parte de la generación del Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen. Ha sido parte de exposiciones colectivas en Pachuca, Querétaro, Guadalajara y Ciudad de México. Actualmente es Directora de arte de los sitios fpmeyer.com y museodemujeres.com y forma parte del equipo editorial en zonezero.com. Su trabajo se puede consultar en: elisarugo.pro



[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Vanessa Alcaíno y Elisa Rugo","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-09-25 18:10:54 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/fontcuberta.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/fontcuberta.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-24 18:28:52 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-09-25 18:10:54 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=201:aqui-estoy-en-la-era-del-selfie&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-09-25 18:10:54 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Aquello que yo llamo mi autorretrato, está compuesto de miles de días de trabajo.
Cada uno de ellos corresponde al número y al momento preciso en donde
me detuve al pintar luego de una faena laboral.

—Roman Opalka

Mediante las distintas formas de expresión plástica a lo largo de los últimos casi 500 años, la relación natural que nace entre el creador con su herramienta de trabajo, ha producido un basto testimonio sobre la exploración de uno mismo. Lo vemos desde los autorretratos de pintores renacentistas hasta las autoexploraciones de fotógrafos que frente al espejo han generado. La diferencia es que hoy en día vivimos en, por y para la imagen y ella a su vez nos ha impulsado a una forma distinta de comunicarnos. Hoy, tener imágenes de sí mismo se ha convertido en un derecho y en este contexto, pareciera que el selfie ha surgido como una derivación lógica de esta acción humana.

¿Podría entonces considerarse el selfie dentro de la tradición del autorretrato? ¿Tiene una función de búsqueda o desarrollo de la identidad? Partamos de la idea de que no es sólo un autorretrato en el sentido tradicional del término. El selfie, además de hacerse con teléfono inteligente o webcam, de inscribirnos en un contexto o situación espontánea y hacer evidente la relativa falta de preparación; contiene metadatos que son comentados y compartidos una y otra vez, lo que podría definirlo como un emergente sub-género del autorretrato1, ya que la toma de esa imagen fotográfica va de la mano con las nuevas plataformas de comunicación audiovisual.

Pero lo que nos parece más atractivo de esta “nueva” tendencia, es su valor social. Los autorretratos de hoy en día no buscan decir este soy yo o así soy yo, como en algún otro tiempo lo hacía el acto en la búsqueda por la construcción de identidad, más bien van en la línea del aquí estoy o así estoy. El hecho de estar prevalece al del ser. Se muestran entonces en un lugar diciendo: aquí y así estoy ahora, con un estado de ánimo: así me encuentro hoy, o incluso en compañía: aquí estoy con fulano. “La fotografía ya no es memoria, sino acto”.2

Los muchos autorretratos publicados al día, son la construcción de diarios visuales que nos muestran historias “privadas” múltiples, plurales y a la vez comunes; son, en la era digital, el resultado de la democratización de la imagen y cobran sentido una vez que se comparten, no sólo entre un grupo de personas en específico (amigos y/o familiares), sino entre todos los que construyen significados de sus interacciones. Entre más activo sea el intercambio en las redes, más se refuerzan los lazos entre sus participantes.

En la actualidad podemos encontrar páginas especializadas en el selfie que reúnen imágenes en situaciones similares (selfiesatfunerals, selfieswithhomelesspeople, selfiesatseriousplaces, museumselfies.tumblr.com), proyectos que agrupan colecciones de ellas (app.thefacesoffacebook, A través del espejo de Joan Fontcuberta), estudios (selfiecity.net), nuevas tendencias (Shaky Selfie), concursos, festivales (ClaroEcuador, Olimpiadas del selfie) y cada día nuevas apps que nos empujan a contar una historia a través de la captura (Frontback). Muchos ejemplos de estrellas de cine, de música y celebridades como el Papa o algún Presidente, se expresan a través de este medio acercándose de una manera más íntima al público.

Tomar(se) fotos se ha convertido en algo común y cotidiano. En palabras de Fontcuberta es como una pulsión. Un impulso vital en el que cada latido del corazón se convierte en una imagen, basta con asomarse al proyecto de Jonathan Harris, The Whale Hunt, en el que a través de 3,214 fotografías cronometradas, se muestran en frecuencias los momentos más álgidos de su experiencia frente a la caza de ballenas. Nos encontramos en la era de la necesidad de retratarlo todo y de generar una interacción envueltos en un contexto donde la imagen fotográfica se ha transformado en ganas de hablar. ¡Que nada quede sin registrarse ni compartirse!, pues en la medida en que estamos presentes en línea, existimos.

¿Y qué pasa entonces con la privacidad? Lo íntimo pasa a ser público. En el año 2000 se presentó una propuesta performática llamada Nautilus, casa transparente.3 Un espacio con las paredes traslúcidas en donde una persona llevaba su vida cotidiana. Entre curiosos e indignados, la gente pasaba horas husmeando y obsesionados con ver a esta persona en su intimidad, una común y corriente, como si fuera un animal en exhibición. Pocos años después y gracias a la fotografía y su conectividad, pareciera como si nos colocáramos todos en su lugar (a voluntad) y viviéramos en nuestras propias casas de cristal, exhibiendo sin ningún temor ni prejuicio nuestro día a día.

El autorretrato democratizado de hoy en día, es una declaración pública que lleva el mensaje de nuestra identidad. Los múltiples dispositivos y plataformas para comunicarnos a través de la imagen, son los que están dando pauta para la reacción y creación de necesidades por dejar rastro, con la finalidad de que otros nos descubran. El selfie se ha convertido en un fenómeno social de autoexpresión que puede ser tan diverso como la humanidad misma, pero no sabemos hasta qué punto las experiencias sociales o culturales están mediadas por la multiplicidad de softwares. La invitación es entonces a seguir retratándonos hasta que la misma tecnología no nos sea suficiente y superemos la movilidad, ubicuidad y conexión que el quinto momento de la fotografía4 nos ofrece.

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 27 28 29

 


1 Tifentale, Alise. The Selfie: Making sense of the “Masturbation of Self-Image” and the “Virtual Mini-Me”. Febrero 2014 / selfiecity.net
2 Fontcuberta, Joan. Citado de Joan Fontcuberta: el post-talento fotográfico. Febrero 2014 por Galcerán de Born
3 Nautilus, casa transparente, es idea original del arquitecto chileno, Arturo Torres
4 El quinto momento de la fotografía se propone como la exploración del iphone en la fotografía, la tecnológica 'mash-up' con el Internet y la conectividad social omnipresente. Edgar Gómez, and Eric T. Meyer. Creation and Control in the Photographic Process: iPhones and the Emerging Fifth Moment of Photography. Photographies 5, no. 2 (2012): 203-221.

Vanessa AlcaínoVanessa Alcaíno Pizani (Venezuela, 1980). Vive y trabaja en México. Licenciada en Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Máster en Pensamiento español e iberoamericano en la UAM, Madrid. Artista plástico. Desde el año 1994 ha realizando diversos estudios y trabajos relacionados con la fotografía en distintas instituciones y organizaciones tanto en Venezuela como en Argentina y México. Actualmente forma parte del equipo editorial de zonezero.com. Su trabajo se puede consultar en: vanessapizani
 
Elisa RugoElisa Rugo (México, 1980). Vive y trabaja en México. Fotógrafa, Videoasta y Comunicóloga Visual con especialización en Visualización Creativa por la Universidad de la Comunicación. En 2012, formó parte de la generación del Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen. Ha sido parte de exposiciones colectivas en Pachuca, Querétaro, Guadalajara y Ciudad de México. Actualmente es Directora de arte de los sitios fpmeyer.com y museodemujeres.com y forma parte del equipo editorial en zonezero.com. Su trabajo se puede consultar en: elisarugo.pro



[id] => 201 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Tres formas de ser tú

ZoneZero

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 199 [core_content_id] => 99 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-22 11:56:44 [core_title] => Tres formas de ser tú | Convocatoria cerrada [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => tres-formas-de-ser [core_body] =>

Con la inmediatez y masificación de dispositivos y técnicas, el tema de la autorrepresentación ha sufrido en los últimos años cambios fundamentales que redefinen sus usos, sus procesos y sus discursos. La identidad se ha vuelto líquida porque ya no precisa de una sola definición, ni de una sola dirección; es una presencia mutable y dinámica que juega con una infinidad de representaciones.

Bajo esta premisa ZoneZero invita a todos los interesados en la creación fotográfica a participar en un ejercicio de autorrepresentación. Descubramos otras formas de mostrarnos al mundo a partir de las posibilidades de la imagen.

Bases:

- Debes enviarnos una serie de tres fotografías que redefinan tu identidad
- Para participar deberás usar el hashtag #ZZ3Me a través de Twitter, Instagram o usa el formulario que aparece más abajo en esta convocatoria (Si deseas participar vía Instagram, deberás activar tu cuenta como pública)
- Debes ser el autor de las fotografías
- Dentro de la misma publicación interpreta y coméntanos cómo hiciste la serie y por qué consideras que estás explorando nuevas formas de autorrepresentarte
- Al participar autorizas su publicación en nuestro sitio

Esta convocatoria estará abierta desde su publicación hasta el 10 de noviembre. A partir del 10 de octubre, podrás ver las imágenes más recientes, etiquetadas con hashtag #ZZ3Me en este mismo apartado.

Con tu participación te incorporas al diálogo abierto y la reflexión sobre las múltiples formas de hacer fotografía.

¡Participa, estamos ansiosos de conocer sus propuestas!

Atentamente,
Equipo ZoneZero

Sube aquí tus 3 imágenes (750 Kb en total )

 

{chronoforms5}ZONEZERO{/chronoforms5}

 

 

[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"ZoneZero","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-09-24 20:49:59 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/zz3me.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/zz3me.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-22 20:56:44 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-09-24 20:49:57 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=199:tres-formas-de-ser&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-09-24 20:49:57 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Con la inmediatez y masificación de dispositivos y técnicas, el tema de la autorrepresentación ha sufrido en los últimos años cambios fundamentales que redefinen sus usos, sus procesos y sus discursos. La identidad se ha vuelto líquida porque ya no precisa de una sola definición, ni de una sola dirección; es una presencia mutable y dinámica que juega con una infinidad de representaciones.

Bajo esta premisa ZoneZero invita a todos los interesados en la creación fotográfica a participar en un ejercicio de autorrepresentación. Descubramos otras formas de mostrarnos al mundo a partir de las posibilidades de la imagen.

Bases:

- Debes enviarnos una serie de tres fotografías que redefinan tu identidad
- Para participar deberás usar el hashtag #ZZ3Me a través de Twitter, Instagram o usa el formulario que aparece más abajo en esta convocatoria (Si deseas participar vía Instagram, deberás activar tu cuenta como pública)
- Debes ser el autor de las fotografías
- Dentro de la misma publicación interpreta y coméntanos cómo hiciste la serie y por qué consideras que estás explorando nuevas formas de autorrepresentarte
- Al participar autorizas su publicación en nuestro sitio

Esta convocatoria estará abierta desde su publicación hasta el 10 de noviembre. A partir del 10 de octubre, podrás ver las imágenes más recientes, etiquetadas con hashtag #ZZ3Me en este mismo apartado.

Con tu participación te incorporas al diálogo abierto y la reflexión sobre las múltiples formas de hacer fotografía.

¡Participa, estamos ansiosos de conocer sus propuestas!

Atentamente,
Equipo ZoneZero

Sube aquí tus 3 imágenes (750 Kb en total )

 

{chronoforms5}ZONEZERO{/chronoforms5}

 

 

[id] => 199 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Incursiones en la historia familiar

Bruno Bresani

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 195 [core_content_id] => 76 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-24 09:02:00 [core_title] => Incursiones en la historia familiar [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => incursiones-en-la-historia-familiar [core_body] =>

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

 

Bruno BresaniBruno Bresani (Brasil, 1973). Vive y trabaja en México. Fotógrafo. Ha cursado las maestrías en Investigación y Producción Artística en la Universidad de Barcelona, en Artes Digitales en la Universidad Pompeu Fabra y en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Ha participado en diversos festivales y exposiciones en distintas ciudades en México, Reino Unido, Portugal, Austria, Argentina, Colombia, Marruecos, Cuba y España. Su trabajo se puede consultar en: brunobresani.blogspot.mx/
[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Bruno Bresani","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 841 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-06-06 17:00:00 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/incursiones-bruno.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/incursiones-bruno.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-24 18:02:00 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-09-17 17:00:00 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => [author_email] => [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=195:incursiones-en-la-historia-familiar&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-09-17 17:00:00 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

 

Bruno BresaniBruno Bresani (Brasil, 1973). Vive y trabaja en México. Fotógrafo. Ha cursado las maestrías en Investigación y Producción Artística en la Universidad de Barcelona, en Artes Digitales en la Universidad Pompeu Fabra y en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Ha participado en diversos festivales y exposiciones en distintas ciudades en México, Reino Unido, Portugal, Austria, Argentina, Colombia, Marruecos, Cuba y España. Su trabajo se puede consultar en: brunobresani.blogspot.mx/
[id] => 195 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Enigma

Claire Gilliam

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 188 [core_content_id] => 68 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-22 12:07:52 [core_title] => Enigma [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => enigma [core_body] =>

01



En 2012, salí de detrás de la cámara y, en la oscuridad, coloqué mi cuerpo sobre papel fotográfico. En unos breves segundos de iluminación, dejé mi marca. Como por arte de magia, a través de una alquimia de plata y luz, ahí estaba la evidencia de mi presencia, el testimonio de mi ser físico en un tiempo y espacio en particular. Esta fascinación por el cuerpo físico, sus sensaciones, su plenitud y las huellas que dejamos atrás, se deriva de mi propia experiencia de haber pasado toda mi vida en un cuerpo discapacitado, aprendiendo a vivir con mi propio conjunto de limitaciones y peculiaridades, mis propias verdades y fantasías.

Me inspiré para hacer mis grandes fotogramas después de descubrir pequeños fotogramas de mis manos y pies que había tomado hace muchos años (1996-1997), durante mi licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de Sheffield Hallam, Inglaterra. Estos habían sido realizados como parte de una pieza de instalación más grande, en la que había recreado los espacios del hospital que pasé visitando durante mucho tiempo cuando era niño. Los suelos de linóleo, los pasillos largos y las paredes desnudas que construí tenían las huellas de mí mismo en la forma de estos fotogramas trazados con luz líquida.

Cada fotograma es una impresión única, hecha en gelatina de plata sobre papel semi-mate y entonada al oro. Hago las piezas en un solo paso, mediante la colocación de las hojas de papel fotográfico en el piso de mi estudio a oscuras, y poniendo papel vitela con mis pensamientos y palabras, en relación con la experiencia del cuerpo escrito sobre ellos, algunos muy personales otros más generales, en la parte superior. Uso una luz estroboscópica como fuente de luz mientras me muevo a través del papel para registrar mi presencia y luego desarrollarla en el cuarto oscuro. Las imágenes resultantes son piezas únicas que luego entono al oro.

Aunque estas imágenes son únicas, al mismo tiempo contienen un sentimiento que es universal. Los fotogramas reflejan una experiencia que comparto con todos: la experiencia extraña, desconcertante y transitoria del cuerpo humano en cada uno de los espacios que ocupamos.

02 03 04 05 06 07 08 08 09


 

Dina LitovskyClaire Gilliam (Inglaterra, 1975). Vive y trabaja en Estados Unidos desde 1999. Graduada en la Universidad Sheffield Hallam, Reino Unido. BA (Hons) en Bellas Artes. Realizó también el Certificado Profesional de Fotografía en Rockport College, Maine. Ha participado en el Independent Project Seminar en el ICP de Nueva York. Su obra se ha expuesto en Europa y EE.UU. Su obra se encuentra en varias colecciones públicas y privadas, incluyendo la colección del ICP Library Print. Su trabajo se puede consultar en: clairegilliam.com
[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Claire Gilliam","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-07-17 17:00:00 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/claire.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/claire.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-22 21:07:52 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-09-04 17:00:00 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=188:enigma&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-09-04 17:00:00 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

01



En 2012, salí de detrás de la cámara y, en la oscuridad, coloqué mi cuerpo sobre papel fotográfico. En unos breves segundos de iluminación, dejé mi marca. Como por arte de magia, a través de una alquimia de plata y luz, ahí estaba la evidencia de mi presencia, el testimonio de mi ser físico en un tiempo y espacio en particular. Esta fascinación por el cuerpo físico, sus sensaciones, su plenitud y las huellas que dejamos atrás, se deriva de mi propia experiencia de haber pasado toda mi vida en un cuerpo discapacitado, aprendiendo a vivir con mi propio conjunto de limitaciones y peculiaridades, mis propias verdades y fantasías.

Me inspiré para hacer mis grandes fotogramas después de descubrir pequeños fotogramas de mis manos y pies que había tomado hace muchos años (1996-1997), durante mi licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de Sheffield Hallam, Inglaterra. Estos habían sido realizados como parte de una pieza de instalación más grande, en la que había recreado los espacios del hospital que pasé visitando durante mucho tiempo cuando era niño. Los suelos de linóleo, los pasillos largos y las paredes desnudas que construí tenían las huellas de mí mismo en la forma de estos fotogramas trazados con luz líquida.

Cada fotograma es una impresión única, hecha en gelatina de plata sobre papel semi-mate y entonada al oro. Hago las piezas en un solo paso, mediante la colocación de las hojas de papel fotográfico en el piso de mi estudio a oscuras, y poniendo papel vitela con mis pensamientos y palabras, en relación con la experiencia del cuerpo escrito sobre ellos, algunos muy personales otros más generales, en la parte superior. Uso una luz estroboscópica como fuente de luz mientras me muevo a través del papel para registrar mi presencia y luego desarrollarla en el cuarto oscuro. Las imágenes resultantes son piezas únicas que luego entono al oro.

Aunque estas imágenes son únicas, al mismo tiempo contienen un sentimiento que es universal. Los fotogramas reflejan una experiencia que comparto con todos: la experiencia extraña, desconcertante y transitoria del cuerpo humano en cada uno de los espacios que ocupamos.

02 03 04 05 06 07 08 08 09


 

Dina LitovskyClaire Gilliam (Inglaterra, 1975). Vive y trabaja en Estados Unidos desde 1999. Graduada en la Universidad Sheffield Hallam, Reino Unido. BA (Hons) en Bellas Artes. Realizó también el Certificado Profesional de Fotografía en Rockport College, Maine. Ha participado en el Independent Project Seminar en el ICP de Nueva York. Su obra se ha expuesto en Europa y EE.UU. Su obra se encuentra en varias colecciones públicas y privadas, incluyendo la colección del ICP Library Print. Su trabajo se puede consultar en: clairegilliam.com
[id] => 188 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Identidad líquida

Alejandro Malo

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 189 [core_content_id] => 65 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-24 10:37:12 [core_title] => Identidad líquida | Rostros de la autorrepresentación [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => rostros-de-la-autorrepresentacion [core_body] =>

8717157387 7213690b55 o

Piscina infantil Hiawatha Playfield , 1912. Colección de Historia Don Sherwood Parks (Serie 5801-01), Archivos Municipales de Seattle.

 

Hasta hace un par de siglos, la imagen propia, nítida e individual, era una experiencia a la que muchos apenas se acercaban al asomarse a un espejo de agua. No es casualidad que mientras Balzac y Dickens rescataban del anonimato a todo tipo de personajes, la tecnología abaratara los espejos y la fotografía saliera de los laboratorios. Había una necesidad por reconocerse. Y de pronto, presentarse y sobrevivir en una imagen estuvo al alcance de más personas, como lo demuestran las tarjetas de visita popularizadas por Disdéri en Francia y la fotografía post mortem victoriana.

Aún así, el concepto de identidad se fue construyendo y consolidando a lo largo del Siglo Veinte, desde varios frentes y siempre de la mano de la fotografía. Las identificaciones y pasaportes, la evolución de las cámaras, el creciente reconocimiento y registro visual de minorías; todo condujo hasta la posibilidad actual de autodeterminar no por completo quienes somos, pero sí cómo queremos ser vistos. Hace unos años la pregunta usual para un estudiante era: ¿qué quieres ser cuando seas grande? Hoy, con la fotografía conectada a las redes sociales, muchos jóvenes reportan de manera constante quienes están siendo y no tienen por qué esperar a una incierta versión definitiva de sí mismos que la tecnología hace imposible. Cada vez serán más quienes, para enfrentar un entorno que cambia vertiginosamente, deberán adaptarse una y otra vez a una identidad que tome la forma de sus oportunidades y saque el mayor provecho de su capacidad de aprendizaje.

Mientras hay vida, la identidad nunca está tallada en piedra; pero ahora se ha vuelto líquida y cada vez tendremos mayores oportunidades y retos para conducir su cauce. Frente al riesgo de que nuestro rostro se nos escape de las manos en la inmensa cascada de memes, filtraciones y recreaciones que permite el mundo digital y facilitan las redes sociales, cobra mayor importancia conocer cómo han canalizado otros su manera de representarse. Sobre el tema existe un océano inagotable de imágenes, del cual hemos elegido una pequeña muestra que nos permita explorar este horizonte. Por su extensión, apenas es posible navegar sobre la superficie de este fenómeno y su evolución más reciente, pero queremos compartir con ustedes esta travesía.

Alejandro MaloAlejandro Malo (México, 1972). Vive y trabaja en México. Director de ZoneZero. Participa desde 1993 en diversos proyectos culturales y se desempeña como consultor en tecnologías de la información. Ha colaborado en publicaciones impresas y electrónicas e impartido talleres y conferencias sobre literatura, escritura creativa, storytelling y tecnología.  En el 2009 se integró al equipo de la Fundación Pedro Meyer, donde dirige además las áreas de Archivo y Tecnología.

 

[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Alejandro Malo","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-09-03 23:37:28 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/editorialIdentity.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/editorialIdentity.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-24 19:37:12 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-09-03 23:37:28 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=189:rostros-de-la-autorrepresentacion&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-09-03 23:37:28 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

8717157387 7213690b55 o

Piscina infantil Hiawatha Playfield , 1912. Colección de Historia Don Sherwood Parks (Serie 5801-01), Archivos Municipales de Seattle.

 

Hasta hace un par de siglos, la imagen propia, nítida e individual, era una experiencia a la que muchos apenas se acercaban al asomarse a un espejo de agua. No es casualidad que mientras Balzac y Dickens rescataban del anonimato a todo tipo de personajes, la tecnología abaratara los espejos y la fotografía saliera de los laboratorios. Había una necesidad por reconocerse. Y de pronto, presentarse y sobrevivir en una imagen estuvo al alcance de más personas, como lo demuestran las tarjetas de visita popularizadas por Disdéri en Francia y la fotografía post mortem victoriana.

Aún así, el concepto de identidad se fue construyendo y consolidando a lo largo del Siglo Veinte, desde varios frentes y siempre de la mano de la fotografía. Las identificaciones y pasaportes, la evolución de las cámaras, el creciente reconocimiento y registro visual de minorías; todo condujo hasta la posibilidad actual de autodeterminar no por completo quienes somos, pero sí cómo queremos ser vistos. Hace unos años la pregunta usual para un estudiante era: ¿qué quieres ser cuando seas grande? Hoy, con la fotografía conectada a las redes sociales, muchos jóvenes reportan de manera constante quienes están siendo y no tienen por qué esperar a una incierta versión definitiva de sí mismos que la tecnología hace imposible. Cada vez serán más quienes, para enfrentar un entorno que cambia vertiginosamente, deberán adaptarse una y otra vez a una identidad que tome la forma de sus oportunidades y saque el mayor provecho de su capacidad de aprendizaje.

Mientras hay vida, la identidad nunca está tallada en piedra; pero ahora se ha vuelto líquida y cada vez tendremos mayores oportunidades y retos para conducir su cauce. Frente al riesgo de que nuestro rostro se nos escape de las manos en la inmensa cascada de memes, filtraciones y recreaciones que permite el mundo digital y facilitan las redes sociales, cobra mayor importancia conocer cómo han canalizado otros su manera de representarse. Sobre el tema existe un océano inagotable de imágenes, del cual hemos elegido una pequeña muestra que nos permita explorar este horizonte. Por su extensión, apenas es posible navegar sobre la superficie de este fenómeno y su evolución más reciente, pero queremos compartir con ustedes esta travesía.

Alejandro MaloAlejandro Malo (México, 1972). Vive y trabaja en México. Director de ZoneZero. Participa desde 1993 en diversos proyectos culturales y se desempeña como consultor en tecnologías de la información. Ha colaborado en publicaciones impresas y electrónicas e impartido talleres y conferencias sobre literatura, escritura creativa, storytelling y tecnología.  En el 2009 se integró al equipo de la Fundación Pedro Meyer, donde dirige además las áreas de Archivo y Tecnología.

 

[id] => 189 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Autorretratos

Pyuupiru

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 194 [core_content_id] => 72 [match_count] => 1 [tag_date] => 2016-01-29 07:33:38 [core_title] => Autorretratos [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [show_publishing_options] => [show_article_options] => [show_urls_images_backend] => [show_urls_images_frontend] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => pyuupiru-es [core_body] =>

Una búsqueda incesante
por Annemarie Bas

Hablando de Identidad Líquida, podemos decir que Pyuupiru es su personificación. Nació como hombre, pero gradualmente se dio cuenta que no se sentía cómoda en su cuerpo. Empezó a usar trajes excéntricos que distorsionaban su figura. Y en el 2007 decidió someterse a una cirugía de resignación de sexo, una experiencia que inspiró su serie Autorretratos.

Identidad, para Pyuupiru, es algo que está en un proceso de desarrollo y cambio continuo. En una entrevista dijo:

“Mientras el tiempo pasa, crecemos, tanto cualitativamente como cuantitativamente, expandiendo nuestro capacidad. Añadimos varios elementos y puntos de vista a nuestra personalidad hasta que somos como un racimo de uvas. Creo que la vida es así, desde el nacimiento hasta la muerte.”1

Para Pyuupiru la identidad no es algo fijo, una persona añade continuamente elementos nuevos a su personalidad, moldeándola, dándole una nueva forma, haciéndola más perfecta, buscando un mejor yo. Este proceso no está limitado a la mente. El cuerpo también se puede moldear para que esté de acuerdo con la identidad.

Pyuupiru describe la relación entre el cuerpo y la identidad de la siguiente forma:

“Para mí, el cuerpo es como un vaso hecho de cristal frágil. El líquido es una emoción de varios colores que se vierte en el vaso y la identidad es la voluntad con la que uno vierte el líquido en el vaso. Tú sabes que el vaso cambiará su forma si se añade calor. Y sabes que eliges cómo vestirte de acuerdo a tu voluntad. De esta forma, logré transformar mi cuerpo por mi voluntad, tanto internamente como externamente. Para poder hacerlo, tuve que revelar mis emociones. La emoción es como un calor de varias temperaturas y todos la tienen.”2

La discordancia entre el cuerpo y la mente que Pyuupiru había sentido desde la infancia ha sido un incentivo para hacer arte. En su trabajo artístico, las experiencias de vida y las emociones son fundamentales. Estas las mantiene embotelladas en su interior hasta que hierven, provocando una explosión creativa que luego se convierte en arte.

Para hacer la serie Autorretratos, Pyuupiru recordó la opresión que sintió frente a sus transtornos de género: primero consideró sus recuerdos y experiencias de dolor, como sus recuerdos de niñez y las pesadillas causadas por la terapia de reemplazo hormonal y las drogas psicoactivas. Se concentró en ellos hasta que sintió que había revivido el sufrimiento lo suficiente. Luego filtró esos recuerdos y experiencias a través de su sentido de la belleza, para poder construir los personajes de su obra, tanto en su interior como en el exterior. Después, Pyuupiru tomó fotografías de sus personajes y los materializó.

El resultado es una serie de autorretratos que son muy intensos y personales (a pesar de que en unos retratos se esconde bajo maquillaje, pelucas y máscaras). Pyuupiru nos dijo que revelar su identidad de esta manera ha tenido su precio. Aun así, cree que un artista puede disfrutar este proceso que va más allá de sus costos. Por ello, continuará compartiendo sus experiencias y sentimientos por medio del arte, en una búsqueda incesante para capturar el misterio de la identidad.


1. Fleur Pierets, Pyuupiru en: Et Alors? Magazine, magazine special: GenderBlender (jun.-ago. 2014) 32-39, p.39.
http://issuu.com/etalorsmagazinespecials/docs/genderblender_issuu

2. Owen Leong, Interview with Pyuupiru en: Peril, Asian-Australian Arts and Culture, no. 8 - Why are people so unkind? (nov. 2009).
http://peril.com.au/back-editions/edition08/interview-with-pyuupiru/
 

AnneAnnemarie Bas (Holanda, 1986), tiene una licenciatura en Historia por la Universidad de Utrecht y una Maestría en Historia Cultural por la misma institución. Como historiadora, trabajó como investigadora adjunta en "Het Dolhuys", un museo de psiquiatría en Haarlem, Holanda. Desde el 2013 vive y trabaja en la Ciudad de México. Actualmente es el enlace internacional de ZoneZero y trabaja como traductora independiente.
 

 

[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Pyuupiru","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-06-09 19:13:21 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/pyuupiru.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/pyuupiru.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2016-01-29 19:33:38 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-09-03 19:13:00 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=194:pyuupiru-es&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-09-03 19:13:00 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Una búsqueda incesante
por Annemarie Bas

Hablando de Identidad Líquida, podemos decir que Pyuupiru es su personificación. Nació como hombre, pero gradualmente se dio cuenta que no se sentía cómoda en su cuerpo. Empezó a usar trajes excéntricos que distorsionaban su figura. Y en el 2007 decidió someterse a una cirugía de resignación de sexo, una experiencia que inspiró su serie Autorretratos.

Identidad, para Pyuupiru, es algo que está en un proceso de desarrollo y cambio continuo. En una entrevista dijo:

“Mientras el tiempo pasa, crecemos, tanto cualitativamente como cuantitativamente, expandiendo nuestro capacidad. Añadimos varios elementos y puntos de vista a nuestra personalidad hasta que somos como un racimo de uvas. Creo que la vida es así, desde el nacimiento hasta la muerte.”1

Para Pyuupiru la identidad no es algo fijo, una persona añade continuamente elementos nuevos a su personalidad, moldeándola, dándole una nueva forma, haciéndola más perfecta, buscando un mejor yo. Este proceso no está limitado a la mente. El cuerpo también se puede moldear para que esté de acuerdo con la identidad.

Pyuupiru describe la relación entre el cuerpo y la identidad de la siguiente forma:

“Para mí, el cuerpo es como un vaso hecho de cristal frágil. El líquido es una emoción de varios colores que se vierte en el vaso y la identidad es la voluntad con la que uno vierte el líquido en el vaso. Tú sabes que el vaso cambiará su forma si se añade calor. Y sabes que eliges cómo vestirte de acuerdo a tu voluntad. De esta forma, logré transformar mi cuerpo por mi voluntad, tanto internamente como externamente. Para poder hacerlo, tuve que revelar mis emociones. La emoción es como un calor de varias temperaturas y todos la tienen.”2

La discordancia entre el cuerpo y la mente que Pyuupiru había sentido desde la infancia ha sido un incentivo para hacer arte. En su trabajo artístico, las experiencias de vida y las emociones son fundamentales. Estas las mantiene embotelladas en su interior hasta que hierven, provocando una explosión creativa que luego se convierte en arte.

Para hacer la serie Autorretratos, Pyuupiru recordó la opresión que sintió frente a sus transtornos de género: primero consideró sus recuerdos y experiencias de dolor, como sus recuerdos de niñez y las pesadillas causadas por la terapia de reemplazo hormonal y las drogas psicoactivas. Se concentró en ellos hasta que sintió que había revivido el sufrimiento lo suficiente. Luego filtró esos recuerdos y experiencias a través de su sentido de la belleza, para poder construir los personajes de su obra, tanto en su interior como en el exterior. Después, Pyuupiru tomó fotografías de sus personajes y los materializó.

El resultado es una serie de autorretratos que son muy intensos y personales (a pesar de que en unos retratos se esconde bajo maquillaje, pelucas y máscaras). Pyuupiru nos dijo que revelar su identidad de esta manera ha tenido su precio. Aun así, cree que un artista puede disfrutar este proceso que va más allá de sus costos. Por ello, continuará compartiendo sus experiencias y sentimientos por medio del arte, en una búsqueda incesante para capturar el misterio de la identidad.


1. Fleur Pierets, Pyuupiru en: Et Alors? Magazine, magazine special: GenderBlender (jun.-ago. 2014) 32-39, p.39.
http://issuu.com/etalorsmagazinespecials/docs/genderblender_issuu

2. Owen Leong, Interview with Pyuupiru en: Peril, Asian-Australian Arts and Culture, no. 8 - Why are people so unkind? (nov. 2009).
http://peril.com.au/back-editions/edition08/interview-with-pyuupiru/
 

AnneAnnemarie Bas (Holanda, 1986), tiene una licenciatura en Historia por la Universidad de Utrecht y una Maestría en Historia Cultural por la misma institución. Como historiadora, trabajó como investigadora adjunta en "Het Dolhuys", un museo de psiquiatría en Haarlem, Holanda. Desde el 2013 vive y trabaja en la Ciudad de México. Actualmente es el enlace internacional de ZoneZero y trabaja como traductora independiente.
 

 

[id] => 194 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Autorrepresentación y misterio

Adriana Raggi

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 181 [core_content_id] => 59 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-05-08 08:05:35 [core_title] => Autorrepresentación y misterio [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [show_publishing_options] => [show_article_options] => [show_urls_images_backend] => [show_urls_images_frontend] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => autorrepresentacion-y-misterio [core_body] =>

Hay en la historia del arte una insistencia del ser humano por verse a sí mismo que nos lleva a vernos todos y cada uno en una imagen repetida hasta la saciedad, y al mismo tiempo totalmente imprescindible. Durante épocas previas del arte –ese periodo con una supuesta claridad respecto a las producciones artísticas– existía el autorretrato, como una forma que le permitía al artista colocarse frente a los demás y decir quién era. Hoy, hay un proceso complejo que no nos permite llamarle autorretrato, y buscamos otros nombres, el más común es autorrepresentación.

1.

No importa que nombre le demos, hay un momento en la representación en que el artista realiza un acto performático, en el que se ve a sí mismo y conlleva a una identificación con su espectador. A través de la acción, se cuestiona al público, al artista, al medio en que se hace. Pienso en el momento clave en que Cris Bierrenbach en su obra Identidade se destroza ante la cámara, ante nosotros, para enseñarnos que el género y la belleza pueden ser aludidos de formas lúdicas y violentas, que el género es una construcción social a la que todos nosotros accedemos a través de lo performático. Lo actuamos y lo repetimos, y en ese mismo sentido, Bierrenbach realiza un acto ante nosotros en el que se lo quita y se lo pone. Lo adopta, lo deshecha y lo retoma. Nosotros somos su espejo. La vemos en ese proceso de destrucción y nos sentimos fuertemente atraídos ante la imagen de una práctica por la que todos hemos pasado sin darnos cuenta.

Identidade por Cris Bierrenbach

2.

Del otro lado del espejo está Nicola Costantino, con su pieza Rapsodia inconclusa. En esta video-instalación que se presentó en la Bienal de Venecia y estuvo rodeada de una polémica política –cuando el gobierno argentino quiso darle su propio final1–, Costantino toma los recuerdos encajados en la memoria argentina y nos trae a una Evita íntima, que es Eva pero es Nicola. En esta obra, la autorrepresentación es una forma de autodestrucción y reconstrucción de la imagen de sí misma y de la de un icono histórico de la Argentina moderna. Es una puesta en escena, una construcción performática del cuerpo de la artista en el cuerpo de Evita. Costantino utiliza la tecnología para reconstruir, a través de la escenografía y el video, la historia del aparato que supuestamente utilizó Eva para sostener su enfermo cuerpo durante su última presentación en público. Una Eva que quería sostener una imagen de fortaleza. Un cuerpo de Nicola que nos presenta una herida y un misterio.

Rapsodia inconclusa por Nicola Costantino

3.

El misterio de Eva se concatena con la obra de Meshes of the Afternoon (Líos vespertinos), de Maya Deren, donde la artista utiliza su imagen repetidamente, como una forma de confrontarnos con aquellos pasajes de nuestra vida cotidiana y nuestra psique para ponernos en lugares terroríficamente conocidos. Deren persigue una figura misteriosa para encontrase consigo misma una y otra vez. Las representaciones de Maya son ominosas y sumamente bellas. Nos recuerdan que estamos aquí solamente por un instante.

Meshes of the Afternoon de Maya Deren

Final

Cuando Guillermo Gómez Peña en su video performance A muerte (Segundo duelo) nos mira y nos dice: "Te tengo una sorpresa", a partir de ese momento hay una puesta en escena, que nos hace comprender el performance. Varias preguntas quedan abiertas. Él pone su cuerpo, igual que Bierrenbach, Costantino y Deren. Su cuerpo está ahí como una autorrepresentación y también como un instrumento didáctico. La herramienta más poderosa, una pistola, la tiene en sus manos. Nos apunta y nos enseña de forma directa lo que todas las demás obras nos han señalado de forma sutil. Una autorrepresentación performática habla del ser humano mismo y nos confronta con lo que somos y lo que no somos. Cuando vemos a Deren verse a sí misma, a Bierrenbach destruirse en la violencia, a Costantino construirse en el cuerpo de otra y, finalmente, a Gómez Peña apuntándonos con la pistola, nos damos cuenta que lo que nos presentan es nuestra finitud y fragilidad. Lo que somos y lo que hacemos se debe al tiempo, a la herida de saber que nos vamos a morir, a la fragilidad de la piel y el absurdo cautiverio de las limitaciones sociales. Y es ahí donde nos vemos todos y cada uno.

A muerte por Guillermo Gómez Peña



AdrianaRaggiAdriana Raggi (México, 1970). Vive y trabaja en México. Licenciada en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Maestra y Doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras, ambas en la UNAM. Cursó el Diplomado en fotonarrativa y nuevos medios en la Fundación Pedro Meyer. Es profesora de la ENAP y miembro del Colectivo Las Disidentes. Ha realizado exposiciones individuales en México y Estados Unidos, además de participar en más de veinte exposiciones colectivas. Su trabajo se puede consultar en: www.adrianaraggi.net

 

[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"Adriana Raggi","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-06-20 17:00:00 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/liquididentity\/raggi.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/liquididentity\/raggi.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-05-08 17:05:35 [core_language] => es-ES [core_catid] => 46 [core_publish_up] => 2014-06-20 17:00:00 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=181:autorrepresentacion-y-misterio&catid=46&lang=es-ES [displayDate] => 2014-06-20 17:00:00 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Hay en la historia del arte una insistencia del ser humano por verse a sí mismo que nos lleva a vernos todos y cada uno en una imagen repetida hasta la saciedad, y al mismo tiempo totalmente imprescindible. Durante épocas previas del arte –ese periodo con una supuesta claridad respecto a las producciones artísticas– existía el autorretrato, como una forma que le permitía al artista colocarse frente a los demás y decir quién era. Hoy, hay un proceso complejo que no nos permite llamarle autorretrato, y buscamos otros nombres, el más común es autorrepresentación.

1.

No importa que nombre le demos, hay un momento en la representación en que el artista realiza un acto performático, en el que se ve a sí mismo y conlleva a una identificación con su espectador. A través de la acción, se cuestiona al público, al artista, al medio en que se hace. Pienso en el momento clave en que Cris Bierrenbach en su obra Identidade se destroza ante la cámara, ante nosotros, para enseñarnos que el género y la belleza pueden ser aludidos de formas lúdicas y violentas, que el género es una construcción social a la que todos nosotros accedemos a través de lo performático. Lo actuamos y lo repetimos, y en ese mismo sentido, Bierrenbach realiza un acto ante nosotros en el que se lo quita y se lo pone. Lo adopta, lo deshecha y lo retoma. Nosotros somos su espejo. La vemos en ese proceso de destrucción y nos sentimos fuertemente atraídos ante la imagen de una práctica por la que todos hemos pasado sin darnos cuenta.

Identidade por Cris Bierrenbach

2.

Del otro lado del espejo está Nicola Costantino, con su pieza Rapsodia inconclusa. En esta video-instalación que se presentó en la Bienal de Venecia y estuvo rodeada de una polémica política –cuando el gobierno argentino quiso darle su propio final1–, Costantino toma los recuerdos encajados en la memoria argentina y nos trae a una Evita íntima, que es Eva pero es Nicola. En esta obra, la autorrepresentación es una forma de autodestrucción y reconstrucción de la imagen de sí misma y de la de un icono histórico de la Argentina moderna. Es una puesta en escena, una construcción performática del cuerpo de la artista en el cuerpo de Evita. Costantino utiliza la tecnología para reconstruir, a través de la escenografía y el video, la historia del aparato que supuestamente utilizó Eva para sostener su enfermo cuerpo durante su última presentación en público. Una Eva que quería sostener una imagen de fortaleza. Un cuerpo de Nicola que nos presenta una herida y un misterio.

Rapsodia inconclusa por Nicola Costantino

3.

El misterio de Eva se concatena con la obra de Meshes of the Afternoon (Líos vespertinos), de Maya Deren, donde la artista utiliza su imagen repetidamente, como una forma de confrontarnos con aquellos pasajes de nuestra vida cotidiana y nuestra psique para ponernos en lugares terroríficamente conocidos. Deren persigue una figura misteriosa para encontrase consigo misma una y otra vez. Las representaciones de Maya son ominosas y sumamente bellas. Nos recuerdan que estamos aquí solamente por un instante.

Meshes of the Afternoon de Maya Deren

Final

Cuando Guillermo Gómez Peña en su video performance A muerte (Segundo duelo) nos mira y nos dice: "Te tengo una sorpresa", a partir de ese momento hay una puesta en escena, que nos hace comprender el performance. Varias preguntas quedan abiertas. Él pone su cuerpo, igual que Bierrenbach, Costantino y Deren. Su cuerpo está ahí como una autorrepresentación y también como un instrumento didáctico. La herramienta más poderosa, una pistola, la tiene en sus manos. Nos apunta y nos enseña de forma directa lo que todas las demás obras nos han señalado de forma sutil. Una autorrepresentación performática habla del ser humano mismo y nos confronta con lo que somos y lo que no somos. Cuando vemos a Deren verse a sí misma, a Bierrenbach destruirse en la violencia, a Costantino construirse en el cuerpo de otra y, finalmente, a Gómez Peña apuntándonos con la pistola, nos damos cuenta que lo que nos presentan es nuestra finitud y fragilidad. Lo que somos y lo que hacemos se debe al tiempo, a la herida de saber que nos vamos a morir, a la fragilidad de la piel y el absurdo cautiverio de las limitaciones sociales. Y es ahí donde nos vemos todos y cada uno.

A muerte por Guillermo Gómez Peña



AdrianaRaggiAdriana Raggi (México, 1970). Vive y trabaja en México. Licenciada en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Maestra y Doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras, ambas en la UNAM. Cursó el Diplomado en fotonarrativa y nuevos medios en la Fundación Pedro Meyer. Es profesora de la ENAP y miembro del Colectivo Las Disidentes. Ha realizado exposiciones individuales en México y Estados Unidos, además de participar en más de veinte exposiciones colectivas. Su trabajo se puede consultar en: www.adrianaraggi.net

 

[id] => 181 [language] => es-ES [catid] => 46 [jcfields] => Array ( ) ) 1

Proyectos de Jonathan Harris

ZoneZero

stdClass Object ( [type_alias] => com_content.article [content_item_id] => 155 [core_content_id] => 33 [match_count] => 1 [tag_date] => 2015-04-22 10:27:42 [core_title] => Proyectos de Jonathan Harris [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [show_title] => [link_titles] => [show_tags] => [show_intro] => [info_block_position] => [show_category] => [link_category] => [show_parent_category] => [link_parent_category] => [show_author] => [link_author] => [show_create_date] => [show_modify_date] => [show_publish_date] => [show_item_navigation] => [show_icons] => [show_print_icon] => [show_email_icon] => [show_vote] => [show_hits] => [show_noauth] => [urls_position] => [alternative_readmore] => [article_layout] => [enable_artofcomments] => ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [core_alias] => proyectos-de-jonathan-harris [core_body] =>

Considerado como artista visual, narrador interactivo y antropólogo del internet, Jonathan se interesa por fragmentos y sentimientos de historias íntimas y por la necesidad que tenemos de expresarnos. Logra dialogar con el espectador a través de la imagen y la tecnología entralazándolas en su propio universo artístico.

En su ensayo Navigating Stuckness conformado por escritos e ilustraciones, nos comparte un recorrido autobiográfico en el que nos describe las diferentes etapas de su desarrollo como creador y la manera en que se ha obligado él mismo a superarse y reencontrarse. En ZoneZero hemos elegido dos proyectos de sus diferentes etapas para presentarles una selección como muestra de la gran variedad y diversidad de plataformas de expresión de las que hace uso, sólo como un abreboca de su versátil creación.

El primero es Today, fotografías que documentan 440 días a partir de su cumpleaños número 30, perfilando un autorretrato de su día a día y convirtiéndolo durante su proceso en un ritual. En el segundo, Balloons of Buthan, nos invita a descubrir los retratos de la felicidad en el último reino del Himalaya, Butan. A través de fotografías y audios testimoniales, responde a inquietudes universales y genera un registro de la acción dentro de una plataforma interactiva que nos permite aproximarnos a cada personaje. (117 en total).

Éstos son sólo un par de ejemplos en donde nos muestra dos líneas principales de su quehacer artístico. Una de ellas es comprender que para poder acercarnos a terceros y contar sobre ellos, es importante hacer pausas para conocernos y hablar sobre nosotros mismos. La otra, es interpretar la manera en que puede lograrse una convergencia con la tecnología en busca de la mejor forma de contar historias, generando en el camino plataformas que den orden al caos humano en nuestro mundo globalizado.

Puede ser que Jonathan sea uno de los artistas más sensibles que encontremos en línea y del que podemos inspirarnos a través de sus proyectos para seguir con nuestra propia búsqueda de comunicación visual. Es por eso que les ofrecemos una entrevista que el equipo de ZoneZero ha preparado para ustedes, con la intención de acercarlos más a los procesos de su obra.

Jonathan HarrisJonathan Harris (USA, 1979). Científico de la computación y Fotógrafo por la Universidad de Princeton. Vive y trabaja en Nueva York. Sin embargo, algunos de sus proyectos los concibe en otras partes del mundo. Balloons of Buthan, por ejemplo, se realizó en Butan, Himalaya. Su trabajo explora la relación entre humanos y tecnología. Su obra se ha exhibido en todo el mundo, siendo merecedor de varios premios y reconocimientos. Su trabajo se puede consultar en: Number27

¿Podrías contarnos qué lugar ocupa el concepto y cuál es el papel del medio que usas en el desarrollo de tus proyectos?
Para mí, los proyectos tienden a iniciarse con un concepto -usualmente algo simple y que se puede comunicar en una sola línea (por ejemplo, "Un motor de búsqueda para los sentimientos" (We Feel Fine), "Una librería pública de la experiencia humana" (Cowbird), "Una expresión de momentos únicos en el tiempo" (10x10). Desde ahí, paso mucho tiempo desarrollando la idea en papel (en mi libreta). Este proceso es iterativo, y puede tomar mucho tiempo. Usualmente pruebo diferentes puntos de vista y enfoques, y muchos de ellos no se siente que funcionen, así que sigo intentando cosas diferentes, sin dejar de tener en mente esa descripción de una sola línea, que es como el espíritu de la idea, y ese espíritu no debe cambiar. En algún punto, me decido por un punto de vista (por ejemplo, buscar la frase "yo siento", limitar las historias a texto y una sola imagen, extraer 100 palabras y fotos de sitios noticiosos cada hora, etcétera) y comienzo a recopilar la información. Luego, está el proceso de relacionarme con la información, que es casi como ir descubriendo el estilo de un amante -tratar de entender sus secretos (qué la hace hermosa e interesante). Una vez que aprendes sus secretos, entonces puedes diseñar interfaces que revelen esos secretos a otros. Eso es lo que provoca que algo sea poético, y le da vida.

En tu trabajo más reciente, ¿cuáles son los temas o preocupaciones que te impulsan para iniciar y desarrollar un nuevo proyecto?
En la actualidad, me interesa la evolución de la especie humana hacia un único meta-organismo, del cual todos formamos parte, como células en un cuerpo. Tengo interés en la naturaleza de ese meta-organismo -sus emociones, sus pensamientos, sus deseos, sus elecciones.

Con los cambios constantes en tecnología y proyectos que dependen tanto de ella, ¿te preocupa la obsolescencia? ¿Cómo enfrentas ese riesgo?
Al trabajar con tecnología la obsolescencia es inevitable. Ya hay algunos de mis proyectos iniciales que es difícil o imposible verlos -la mayoría de los navegadores no ejecutan applets Java de manera predeterminada, por lo cual para ver We Feel Fine, los visitantes deben descargar e instalar una extensión; la compañía cuya API de noticias alimentaba Universe fue vendida y ya no existe, por ello ese proyecto ya no está en línea. Hoy en día, trato de usar tecnología de código abierto (HTML5, Javascript, WebGL, etcétera), las cuales tienen menos probabilidad de quedar obsoletas en comparación con tecnologías propietarias como Java o Flash.

A nivel estético, también la obsolescencia es un peligro, pero este tipo de obsolescencia se relaciona con el efecto homogeneizador de herramientas populares. Por ejemplo, cuando muchas personas usan herramientas como Adobe Illustrator, Adobe Flash, o incluso servicios como Instagram, los atajos que permite la herramienta tendrán, al paso del tiempo, un efecto homogeneizador en los proyectos que las personas desarrollan con esa herramienta. Por esto, muchos proyectos digitales pronto parecen anticuados -se ubican en el tiempo, pero no lo sobreviven. Así, por ejemplo, la tipografía de The Whale Hunt es un diseño a medida atravesado por arpones balleneros. En Universe, toda la tipografía estaba formada por constelaciones de estrellas. Cuando haces cosas desde cero (con la ayuda de herramientas de código abierto), tienes mayor oportunidad de evitar la obsolescencia.

Conoce más sobre las inquietudes y obsesiones de Harris, visitando number27.org

TODAY
BALLOONS OF BUTHAN
 
 
[core_state] => 1 [core_access] => 1 [core_metadata] => {"robots":"","author":"ZoneZero","rights":"","xreference":""} [core_created_user_id] => 838 [core_created_by_alias] => [core_created_time] => 2014-06-19 17:00:00 [core_images] => {"image_intro":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.jonathan-harris.jpg","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/categories\/zonezero-3\/galleries.jonathan-harris.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [core_modified_time] => 2015-04-22 19:27:42 [core_language] => es-ES [core_catid] => 34 [core_publish_up] => 2014-06-19 17:00:00 [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [content_type_title] => Article [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute [author] => Elisa Rugo [author_email] => elisa@zonezero.com [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=155:proyectos-de-jonathan-harris&catid=34&lang=es-ES [displayDate] => 2014-06-19 17:00:00 [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Considerado como artista visual, narrador interactivo y antropólogo del internet, Jonathan se interesa por fragmentos y sentimientos de historias íntimas y por la necesidad que tenemos de expresarnos. Logra dialogar con el espectador a través de la imagen y la tecnología entralazándolas en su propio universo artístico.

En su ensayo Navigating Stuckness conformado por escritos e ilustraciones, nos comparte un recorrido autobiográfico en el que nos describe las diferentes etapas de su desarrollo como creador y la manera en que se ha obligado él mismo a superarse y reencontrarse. En ZoneZero hemos elegido dos proyectos de sus diferentes etapas para presentarles una selección como muestra de la gran variedad y diversidad de plataformas de expresión de las que hace uso, sólo como un abreboca de su versátil creación.

El primero es Today, fotografías que documentan 440 días a partir de su cumpleaños número 30, perfilando un autorretrato de su día a día y convirtiéndolo durante su proceso en un ritual. En el segundo, Balloons of Buthan, nos invita a descubrir los retratos de la felicidad en el último reino del Himalaya, Butan. A través de fotografías y audios testimoniales, responde a inquietudes universales y genera un registro de la acción dentro de una plataforma interactiva que nos permite aproximarnos a cada personaje. (117 en total).

Éstos son sólo un par de ejemplos en donde nos muestra dos líneas principales de su quehacer artístico. Una de ellas es comprender que para poder acercarnos a terceros y contar sobre ellos, es importante hacer pausas para conocernos y hablar sobre nosotros mismos. La otra, es interpretar la manera en que puede lograrse una convergencia con la tecnología en busca de la mejor forma de contar historias, generando en el camino plataformas que den orden al caos humano en nuestro mundo globalizado.

Puede ser que Jonathan sea uno de los artistas más sensibles que encontremos en línea y del que podemos inspirarnos a través de sus proyectos para seguir con nuestra propia búsqueda de comunicación visual. Es por eso que les ofrecemos una entrevista que el equipo de ZoneZero ha preparado para ustedes, con la intención de acercarlos más a los procesos de su obra.

Jonathan HarrisJonathan Harris (USA, 1979). Científico de la computación y Fotógrafo por la Universidad de Princeton. Vive y trabaja en Nueva York. Sin embargo, algunos de sus proyectos los concibe en otras partes del mundo. Balloons of Buthan, por ejemplo, se realizó en Butan, Himalaya. Su trabajo explora la relación entre humanos y tecnología. Su obra se ha exhibido en todo el mundo, siendo merecedor de varios premios y reconocimientos. Su trabajo se puede consultar en: Number27

¿Podrías contarnos qué lugar ocupa el concepto y cuál es el papel del medio que usas en el desarrollo de tus proyectos?
Para mí, los proyectos tienden a iniciarse con un concepto -usualmente algo simple y que se puede comunicar en una sola línea (por ejemplo, "Un motor de búsqueda para los sentimientos" (We Feel Fine), "Una librería pública de la experiencia humana" (Cowbird), "Una expresión de momentos únicos en el tiempo" (10x10). Desde ahí, paso mucho tiempo desarrollando la idea en papel (en mi libreta). Este proceso es iterativo, y puede tomar mucho tiempo. Usualmente pruebo diferentes puntos de vista y enfoques, y muchos de ellos no se siente que funcionen, así que sigo intentando cosas diferentes, sin dejar de tener en mente esa descripción de una sola línea, que es como el espíritu de la idea, y ese espíritu no debe cambiar. En algún punto, me decido por un punto de vista (por ejemplo, buscar la frase "yo siento", limitar las historias a texto y una sola imagen, extraer 100 palabras y fotos de sitios noticiosos cada hora, etcétera) y comienzo a recopilar la información. Luego, está el proceso de relacionarme con la información, que es casi como ir descubriendo el estilo de un amante -tratar de entender sus secretos (qué la hace hermosa e interesante). Una vez que aprendes sus secretos, entonces puedes diseñar interfaces que revelen esos secretos a otros. Eso es lo que provoca que algo sea poético, y le da vida.

En tu trabajo más reciente, ¿cuáles son los temas o preocupaciones que te impulsan para iniciar y desarrollar un nuevo proyecto?
En la actualidad, me interesa la evolución de la especie humana hacia un único meta-organismo, del cual todos formamos parte, como células en un cuerpo. Tengo interés en la naturaleza de ese meta-organismo -sus emociones, sus pensamientos, sus deseos, sus elecciones.

Con los cambios constantes en tecnología y proyectos que dependen tanto de ella, ¿te preocupa la obsolescencia? ¿Cómo enfrentas ese riesgo?
Al trabajar con tecnología la obsolescencia es inevitable. Ya hay algunos de mis proyectos iniciales que es difícil o imposible verlos -la mayoría de los navegadores no ejecutan applets Java de manera predeterminada, por lo cual para ver We Feel Fine, los visitantes deben descargar e instalar una extensión; la compañía cuya API de noticias alimentaba Universe fue vendida y ya no existe, por ello ese proyecto ya no está en línea. Hoy en día, trato de usar tecnología de código abierto (HTML5, Javascript, WebGL, etcétera), las cuales tienen menos probabilidad de quedar obsoletas en comparación con tecnologías propietarias como Java o Flash.

A nivel estético, también la obsolescencia es un peligro, pero este tipo de obsolescencia se relaciona con el efecto homogeneizador de herramientas populares. Por ejemplo, cuando muchas personas usan herramientas como Adobe Illustrator, Adobe Flash, o incluso servicios como Instagram, los atajos que permite la herramienta tendrán, al paso del tiempo, un efecto homogeneizador en los proyectos que las personas desarrollan con esa herramienta. Por esto, muchos proyectos digitales pronto parecen anticuados -se ubican en el tiempo, pero no lo sobreviven. Así, por ejemplo, la tipografía de The Whale Hunt es un diseño a medida atravesado por arpones balleneros. En Universe, toda la tipografía estaba formada por constelaciones de estrellas. Cuando haces cosas desde cero (con la ayuda de herramientas de código abierto), tienes mayor oportunidad de evitar la obsolescencia.

Conoce más sobre las inquietudes y obsesiones de Harris, visitando number27.org

TODAY
BALLOONS OF BUTHAN
 
 
[id] => 155 [language] => es-ES [catid] => 34 [jcfields] => Array ( ) ) 1