Nacido en Buenos Aires en 1987, habité en la ciudad toda mi vida. El Riachuelo bordea el sur de la metrópoli, es el límite que la separa de la provincia. Para mi generación el río ha sido un sinónimo de contaminación y abandono de los recursos naturales.
La traza del Matanza-Riachuelo recorre unos 64 kilómetros y en su cuenca viven más de 5 millones de habitantes. En su caudal se acumulan cantidades extraordinarias de residuos industriales y cloacales, lo que lo convierte en el tercero más contaminado del mundo. A pesar de los esfuerzos para limpiar el agua y controlar a las empresas contaminantes, se calcula que más de 15 mil fábricas continúan vertiendo allí sus deshechos, provocando graves enfermedades a los pobladores de sus márgenes.
El proyecto explora el ecosistema humano y natural de la cuenca Matanza-Riachuelo y las vidas de las personas que se encuentran en mayor proximidad con el río y expuestas diariamente a su contaminación. Territorio repleto de tensiones y contradicciones. Las imágenes abordan la complejidad de los conflictos que coexisten en la cotidianidad del área.
Alejandro Kirchuk (Argentina, 1987). Fotógrafo documentalista freelance. Su trabajo está enfocado en proyectos documentales de largo plazo en Argentina y América Latina. Ganador del World Press Photo Award por su trabajo sobre la enfermedad de Alzheimer, sus trabajos fueron también reconocidos por múltiples organizaciones como POYi, Magnum Expression Award, Ian Parry Scholarship, PhotoEspaña, entre otros. Sus fotos se publican regularmente en distintos medios internacionales como The New York Times, The Wall Street Journal, The Guardian, entre otros.
Retrato: Lucía Coler
Dominic Bracco II
Escrito por EE.UU. / México
My Republic
Es una serie de reflexiones personales sobre la zona fronteriza de Texas de donde viene mi familia. Es un intento por mezclar mis experiencias personales y familiares en forma de diario íntimo visual, combinadas con imágenes de los conflictos que caracterizan una zona de frontera. Cada año más de cien migrantes pierden sus vidas intentando cruzar el desierto. Retrato el contraste de dos mundos paralelos que (co)existen. Por un lado, las vivencias de la cotidianidad y por el otro, situaciones que ocurren en esos espacios y que suelen permanecer en la oscuridad.
Dominic Bracco II (EE.UU., 1986) Fotógrafo, artista visual, dramaturgo y periodista. Nacido en el sur de Texas, la mayoría de sus proyectos se enfocan en temas de la región. Sus trabajos han recibido reconocimientos como el Tim Hetherington Memorial Award y el W. Eugene Smith Fellowship. Es uno de los fundadores del colectivo Prime y contribuye con varios medios como National Geographic Magazine, The Washington Post y The New York Times Magazine. Bracco ha vivido en México por más de cinco años.
Emilia Lloret
Escrito por Ecuador
Mnemósine
¿Cómo representar el sustrato de la memoria, su forma y su mutación visualmente?
La memoria es un espacio que se recrea constantemente con nuestras vivencias. Un lugar paralelo, espectral, invisible al cual acudimos a veces conscientes y otras, inevitablemente. Las fotografías de nuestro pasado mutan cada vez que las retrotraemos al presente, son puertas que nos permiten interactuar con este lugar intangible. Creo que la remembranza es como una red de imágenes donde se sostiene nuestra identidad, contiene formas que escapan a nuestro entendimiento. Vivimos en medio de estos mundos paralelos en los que a veces la evocación nos salva con la misma fuerza con la que nos atemoriza.
En este proceso, utilicé fotos de mi infancia que luego fueron fusionadas en una doble exposición con imágenes personales más recientes, para materializar lo intangible.
Emilia Lloret (Ecuador, 1989). Su trabajo se mueve entre la fotografía documental y artística. En el 2013, ganó una beca para cursar la Maestría en Fotografía Documental de la Universidad de Artes de Londres. Su trabajo se ha exhibido principalmente en Europa y Asia en festivales como FotoFever Art Fair en París, Belfast Photo Fringe, La Salle College of Arts en Singapur. Entre sus reconocimientos más importantes están haber ganado el Deutsche Bank Award in Photography (2014), quedar de finalista para la comisión internacional de Save the Children y Magnum Photos (2014) y para la residencia de Rijksakademie (2015). Su trabajo esta representado por la Agencia UP Editions en Amsterdam.
Retrato: Amrita Chandrada
Felipe Dana
Escrito por Brasil
Areinha
En lo profundo del corazón del estado brasileño de Minas Gerais, se han hecho cráteres masivos desde la época de la esclavitud para explotar piedras preciosas.
La zona devastada conocida como Areinha, abandonada por corporaciones mineras gigantescas, es ahora una tierra de nadie donde pequeños grupos de trabajadores artesanales prueban su suerte con técnicas manuales y poca o ninguna infraestructura.
A pesar de que el país actualmente representa menos del 1% del mercado mundial de diamantes y los esfuerzos para legalizar y mejorar las condiciones de trabajo han sido en vano, miles de brasileños aún dependen de este comercio para sobrevivir.
Felipe Dana (Brasil, 1985). Trabaja como fotógrafo para The Associated Press en Río de Janeiro. Se concentra en documentar las consecuencias de los cambios sociales en los barrios marginales debido a las próximas Olimpíadas en 2016. Su trabajo ha recibido varios premios en concursos internacionales como World Press Photo, Pictures of the Year Latam (POY), NPPA, China International Photo Competition (CHIPP), the Atlanta Photojournalism, entre otros.
Retrato: Renata Brito
Jasmine Bakalarz
Escrito por Argentina
Moisés Ville Provincia de Sante Fe, Argentina
Este proyecto fotográfico es una investigación social, histórica y personal a través de retratos hechos a la comunidad de Moisés Ville, Santa Fe. Este pueblo fue fundado por inmigrantes en el siglo XIX y XX de Rusia y Europa del Este que escapaban la persecución de los pogroms. Me interesa explorar la experiencia de los cambios que ocurren en las personas y lugares marcados por el fenómeno de la inmigración. Retraté a los últimos descendientes directos de los colonos, que de a poco han ido falleciendo y con ellos, el legado de una historia que aventura incluso el propio testimonio arquitectónico. Con esta sensación de urgencias por captar algo que se desvanece, me concentré fundamentalmente en el pasado pero luego llegue a la nueva generación. Esta relación de las nuevas comunidades de Moisés Ville y el intento de rescatar tradiciones, es lo que más me ha cautivado. ¿Cómo conviven estas dos generaciones?
Mi intención es seguir este proyecto y poder adentrarme en la historia. Es un registro sumamente simbólico y que puede servir como una documentación y expresión de identidad y perseverancia.
Jasmine Bakalarz (Argentina, 1985). Vive entre Argentina y Canadá. Recibió su Licenciatura Bellas Artes en Montréal. Su obra fue exhibida y premiada en el continente Americano y Europa. Es autora y curadora de Proyecto Coordenadas: Fotografía en la Vía Pública Buenos Aires y Proyecto NS: intercambio fotográfico entre la Argentina y Canadá para los juegos Panamericanos de Toronto 2015. Fue residente del POLIN Museum en Varsovia. Actualmente trabaja en el Ministerio de Derechos Humanos de la Nación en la Ex-ESMA (ex-centro clandestino de detención durante la última dictadura militar Argentina) en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti junto con diversas fundaciones en proyectos y talleres fotográficos en cárceles de mujeres y barrios.
Retrato: Felipe Dana
Jonas Wresch
Escrito por Alemania / Colombia
El ejército colombiano presente en un puesto de control.
Jóvenes pescadores. ¿Cómo es la vida aquí cuando no puedes ver el río?
Todo viene del río, y todo se va al río
Tres mineros bajan a la mina para ganarse la vida.
Al lado de los ranchitos en los montes del Cauca, todos cultivan matas de marihuana.
Cuando no hay qué comer, hasta las abuelas se van a buscar la concha.
Grafiti del comandante Manuel Marulanda, uno de los fundadores de las FARC. En los montes del Cauca este grupo guerrillero ha tenido y todavía tiene mucha historia y apoyo entre la población, pero la gente también ha sufrido de la guerra entre gobierno y guerrilla. Aquí, esta ambigüedad se vive día a día.
En la cultura indígena los abuelos enseñan y absorben, es el fundamento de la estructura familiar.
El oro verde, los plátanos, se lleva al mercado donde casi no tiene valor.
En las zonas rurales, el hombre y la tierra son inseparables. Cuando se separan a la fuerza, por desplazamiento o migración forzada, la estructura social sufre, creando aún mas movimientos hacia las grandes ciudades.
Campesino de coca en los montes del Cauca.
Campesinos viven de la tala de árboles para sobrevivir. Sólo los árboles más grandes sirven para vender, después de sacarlos se quema todo el bosque.
La guerrilla es la que regula la vida cotidiana. Se le llama “la ley” a su mandato en regiones lejos de los centros más poblados.
Desplazados en la costa pacífica de Colombia. Muchos de las personas que huyeron de sus casas por la violencia nunca volvieron. El recuerdo a lo que pasó duele demasiado y el miedo les acompaña.
Abuela campesina cura el dolor de su nieta con hierbas, alcohol y oraciones.
¿Habrá quién compre? Por falta de comercio y las largas distancias hacia los mercados la economía en muchos lugares del campo se limita a la subsistencia.
Monte resiste
Según las Naciones Unidas, Colombia es el segundo país con más desplazados en el mundo, después de Siria. A pesar de que las acciones bélicas han disminuido durante las recientes negociaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, la urgencia social y humanitaria sigue vigente. Cerca de 6 millones de personas huyeron de sus casas hasta hoy, 137.000 de ellas en el año 2014. Estas cifras demuestran que la democracia y el estado de derecho se limitan a las grandes ciudades y muy pocas veces llegan al campo, teniendo como consecuencia el aumento de la iniquidad.
Esta serie de fotos es un retrato de la vida en el campo y la periferia rural de Colombia y fue tomada en diferentes pueblos de los departamentos de Nariño, Antioquia y Cauca. No se quiere enfocar en un lugar específico ni en una sola de las miles historias de abandono y resiliencia que se viven día a día en el campo colombiano. En su totalidad trata de una mirada personal hacia la vida del campesino, una vida llena de desafíos y fortaleza a pesar de más de 50 años de conflicto interno.
Jonas Wresch (Alemania, 1988). Estudió fotografía documental en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hannover, formó parte del Eddie Adams Workshop 2014 y es miembro del Cartel Collective y de la Agencia Focus. Sus proyectos personales se enfocan en mostrar problemáticas sociales de América Latina y Europa. Ha sido premiado en el China International Photo Competition (CHIPP), en Pictures of the Year Latin America (POY LatAm) y en el Premio Mark Grosset. Reside desde hace cinco años en Colombia y trabaja en Latinoamérica.
''que están mis llanos de adentro más hondos que tus caminos'' A.A.T.
Una búsqueda tensa y urgente del otro, hasta sentir el desgarre de una caricia gritando piel, casi secándose de distancia, de no poder llegar a ese estado de amor. Buscarse juntos, permaneciendo en la periferia, en lo oculto y secreto del encuentro. Ahí donde las gotas de sudor se mezclan con las gotas de ganas, de lluvia, de río. Dejar que lo invisible guíe, que penetre en los gestos cargados de espera. Cantidad de tierra, humedad, brío, todo junto en una piel que salta por un encuentro. Ese lugar donde el deseo se abisma y el ser reclama una mirada que intente rescatarlo. Llegar por fin al casi tocar, casi cerca y de repente, la piel.
Juanita Escobar (Colombia,1985). Fotógrafa autodidacta, ganadora del Premio Colombo-Suizo de Fotografía 2009 con su obra Gente – Tierra y exposición de la misma en el museo Santa Clara de Bogotá, co-autora del libro Silencios. Un llano de mujeres publicado con la editorial Número en el 2009. Ganadora de la beca Crea Digital otorgada por el Ministerio de Cultura y Tecnologías de Colombia para el desarrollo del e-book El Llano a ras de cielo, 2012.
Retrato: Juan Andújar
Meridith Kohut
Escrito por EE.UU. / Venezuela
Repisas vacías donde los suministros médicos deberían estar en el hospital estatal en Petare, barrio pobre fuera de Caracas. Los médicos de aquí a menudo dan la espalda a los pacientes ya que no cuentan con los suministros necesarios para su tratamiento.
Paciente de SIDA Franco Bigotti descansa en un hospital estatal fuera de Caracas. Este año, él y los otros pacientes en la sala de SIDA pasaron tres meses sin sus medicamentos antirretrovirales debido a la escasez.
Un anuncio escrito a mano que enumera los suministros médicos no disponibles en un hospital del estado en el barrio bajo de Petare, incluyendo: máscaras, jeringas, y rayos X.
Carmen Ramos sostiene a su hijo de un año de edad, Isoios Jaimez, quien sufre de una infección respiratoria, dentro de la sala de pediatría de un hospital estatal. La sra. Ramos ha sido incapaz de encontrar los antibióticos prescritos para ayudarle a recuperarse. Cuenta que alterna en el hospital con su marido: uno cuida a su hijo y el otro espera en las filas de las farmacias en busca de los medicamentos que necesitan para curarlo.
Unos doctores protestan frente al hospital estatal Hospital Clínico Universitario porque no tiene los suministros médicos necesarios para tratar a sus pacientes.
Una mamá agotada espera con su hija para ser admitida en la sala de emergencia pediátrica del hospital estatal en el barrio Petare en Caracas. Los médicos de aquí dicen que están trabajando con un mínimo de suministros y que a menudo tienen que dar la espalda a los pacientes.
Cuando el sistema de salud del gobierno falla para proveerlos de la atención necesaria, los enfermos cuentan con una amplia gama de alternativas en la búsqueda de una cura.
Una de ellas es viajar a Sorte, una montaña sagrada en el interior de Venezuela, donde los seguidores de la religión-culto de María Lionza creen que a través de los rituales y la fe, su Diosa tiene el poder para sanarlos de sus dolencias.
Los líderes religiosos dicen que 24,000 personas llegaron a Sorte por su peregrinación anual durante una semana en octubre de este año -un aumento del 35% con respecto del año pasado.
Automóviles en la carretera a la montaña Sorte, vista al fondo.
Seguidores de la secta religiosa María Lionza realizan rituales de curación en el pozo médico, una parte del río con un altar al Doctor José Gregorio Hernández, que según ellos tiene poderes especiales para curar a los enfermos.
Los seguidores de María Lionza realizan rituales bajo dos cascadas, una con energía negativa y otra con energía positiva en el pozo de los medios.
En las aguas del pozo médico, un hombre con problemas estomacales vomita después de que un espiritista le instruyera tomar 15 botellas del agua del río durante un ritual para purgarlo de la energía negativa.
Dos hombres llevan a cabo un ritual de fuerza al pie de la montaña de Sorte.
Un médium en trance lanza dagas a los pies de un hombre durante un ritual para obtener fuerza.
En el pozo médico ofrendas, velas y pequeñas tazas de café en el altar al Doctor José Gregorio Hernández, quien tiene poderes especiales para curar a los enfermos.
Una familia hace un ritual para un niño pequeño bajo dos cascadas, una con energía negativa y otra con energía positiva en el pozo de los medios.
El médium José Martín Linares, quien dice tener poderes curativos, carga a Anderson Diaz en su espalda, mientras realiza un ritual canalizando el espíritu del guerrero indio Cacique Urimare en el pozo Cacique Mara. El señor Linares ha tratado a cientos de pacientes.
Una médium lleva a cabo un ritual de curación a su hijo durante una sesión nocturna.
Un médium mantiene la llama de una vela sobre la cabeza de un niño pequeño durante un ritual nocturno.
Un médium realiza un ritual grupal al pie de la montaña de Sorte.
Un médium canalizando a un espíritu, baila atravesando el fuego para mostrar su devoción a la diosa María Lionza.
Buscando una cura en Venezuela
A pesar de ser el país con las mayores reservas de petróleo conocidas en el planeta, este año el Fondo Monetario Internacional clasificó a Venezuela como la peor economía del mundo. Con una inflación de casi el 100%, Venezuela atraviesa una crisis económica que está provocando escasez y parálisis en el sistema estatal de salud.
En las puertas de los hospitales públicos aparecen publicadas las listas de "No Hay”: No hay hisopos. No hay jeringas. No hay alcohol medicinal. No hay radiografías.
Muchos medicamentos y productos médicos como los stents cardíacos y las prótesis son muy difíciles de encontrar. Los médicos reportan que sus pacientes están muriendo porque no cuentan con los suministros necesarios para salvar sus vidas.
Los pacientes con recursos financieros viajan fuera del país, pero los controles de divisas del gobierno restringen a la gran mayoría de la población para poder buscar atención hospitalaria en el extranjero. Los rezagados buscan refugio en la medicina alternativa.
Una opción es ir a Sorte, una montaña sagrada donde se congregan los seguidores del culto religioso a María Lionza. Confían que la diosa y sus santos tienen poderes curativos. En el verde del bosque, entre nubes de humo de tabaco se canalizan los espíritus, se bañan en el río sagrado y algunos incluso caminan sobre fuego, en busca de una cura.
Meridith Kohut (EE.UU., 1983) Fotoperiodista con sede en Caracas, Venezuela donde ha trabajado cubriendo América Latina para la prensa extranjera desde el 2007. Colaboradora habitual del The New York Times. Ha producido ensayos fotográficos profundos acerca de la revolución socialista de Hugo Chávez en Venezuela, el tráfico de drogas en Bolivia, la transición de Cuba, la violencia de pandillas en El Salvador, el asunto de refugiados y migración en América Central, los derechos laborales en Haití, la prostitución en Colombia y el hacinamiento en las cárceles de El Salvador y Venezuela, entre otros.
Retrato: Miguel Gutiérrez
Musuk Nolte
Escrito por Perú
Umbral
¿Sólo el pálpito inicial de donde vine quedará temblando sobre el papel negro? —Jose Watanabe.
Hay un lugar donde los límites de la experiencia humana se ubican en el umbral de los sentidos. Donde no importa quienes somos, porque nuestra existencia en el mundo es llenada por un cuerpo ajeno. Cuerpo que gracias al instinto de supervivencia, logra rescatarse de los restos de un algo perdido.
Musuk Nolte (Mexico, 1988). Estudió la carrera de fotografía y posteriormente un Máster en el Centro de la Imagen de Perú. Su trabajo se desenvuelve entre la fotografía documental y el arte. Ha realizado seis exposiciones individuales y participado en varias colectivas. Entre otros ha expuesto en el MALI, Museo de Arte en Lima; SIPF, Bienal de fotografía de Singapur, Recontres D´Arles, la III Bienal de Photoquai en el Museo Quai Brandly, San José Foto en Uruguay, la lll Bienal de Daegu en Corea y el Festival de fotografia de Angkor. Ha publicado los libros PIRUW y La primera piedra. Dirige el proyecto editorial KWY ediciones. Vive y trabaja en Lima, Perú.
Retrato: Leslie Searles
Tamara Merino
Escrito por Chile
Tierra abajo
Es un viaje hacia el corazón de un pueblo, donde sus habitantes viven con el anhelo de ser invisibles. Kupa Piti se ubica en el desolado desierto australiano y rompe con todos los esquemas de lo convencional. Sus habitantes, en su mayoría inmigrantes, ex convictos y veteranos de guerra, viven hace 100 años bajo tierra, debido a las extremas condiciones climáticas que oscilan entre los 50 y -2 grados celsius. Kupa Piti es explotado para la extracción del Opal, una de las piedras semipreciosas más valoradas del mundo y es aquí donde nace la ambición, la locura y la obsesión.
Tamara Merino (Chile, 1990). Cursó sus estudios de fotografía análoga en la School of Visual Arts de Nueva York y se especializó en fotografía digital en la Universidad del Pacífico en Santiago de Chile. Es fotógrafa documental independiente, enfocada en temas sociales y culturales, principalmente en Brasil y Chile. Nacida y criada en Colombia y de nacionalidad Chileno-Alemana. Actualmente vive en Australia.
Tiago Coelho
Escrito por Brasil
Balneario alegría
La pequeña ciudad de Guaíba, en el sur de Brasil, se encuentra a orillas del lago del mismo nombre y tiene 100.000 habitantes. Un aspecto llama la atención del lugar: una gran fábrica de celulosa, la única en el mundo situada dentro de una urbe. Desde casi todos los puntos de esta población se puede visualizar el gigante de concreto con sus imponentes chimeneas. Muchos sostienen que la fábrica contribuye a la economía local, pero algunos residentes están luchando por mejores condiciones en la calidad de vida de la región, así como por la reducción en el impacto ambiental y social que produce la polución.
La contaminación es prácticamente invisible y quienes la sufren más son los residentes del sur de la ciudad, los verdaderos "vecinos" de la fábrica. Es precisamente ahí que encontramos los principales daños generados por su operación: el olor a azufre y a cloro, el constante ruido, gases tóxicos, humo, polvo y hollín.
Tiago Coelho (Brasil, 1985). Se graduó en Cine en Porto Alegre, Brasil y tiene un Máster en Fotoperiodismo de EFTI en Madrid, España. Actualmente es profesor de fotografía en la Universidad UNISINOS y trabaja como fotógrafo documental independiente. Participó en diversas exposiciones individuales y colectivas en Brasil, Argentina, Uruguay, Rusia, Portugal, España y Suiza. Participó de la biennal Photoquai 05, en Paris.
Retrato: Serena Salvadori
Yael Martínez
Escrito por México
La casa que sangra
A: Beto, David, Nacho y Daniel. "Un pueblo sin memoria está condenado a repetir sus errores."
Guerrero es uno de los estados de México que han sido más azotados por el crimen organizado; es el segundo estado más pobre y uno de los mas violentos del país. En 2013 perdimos a tres miembros de la familia de mi mujer. Después de estos acontecimientos empecé a documentar a mi familia y traté de plasmar las fracturas psicológicas y emocionales que genera una pérdida en el núcleo familiar (en las madres, hijos y hermanos). Para ello, trabajé con los conceptos de: dolor, vacío, ausencia, soledad. Busco encontrar claves sociales y culturales que me lleven a generar un testimonio personal sobre la problemática que se presenta en las familias tras la confrontación con una muerte no esperada. A través del testimonio y de este caso particular, quise hablar de la relación con el espacio íntimo, donde lo personal es social. Asimismo, intento poner en evidencia la situación en la que viven muchas familias en esta región del país y la ruptura del tejido social en México.
Yael Martínez (México, 1984). Ha participado en muestras colectivas en México, Chile, Brasil, Colombia, Suiza, Estados Unidos y España. Obtuvo la beca de Jóvenes Creadores del Fonca. Recibió el Premio de Adquisición Encuentro Nacional de Arte Joven 2014. Seleccionado en la XVI Bienal del Centro de la Imagen 2014, en Joop Swart Masterclass de World Press Photo. Finalista en el VIII Premio PHE Ojo de Pez PhotoEspaña yEugene Smith Grant 2015.
Retrato: Luis Ekiro
Alejandro Chaskielberg
Escrito por Argentina
(Argentina). Es Director de fotografía graduado del ENERC (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina) Ha recibido la prestigiosa beca BURN Emerging Photographer Grant otorgada por la Fundación Magnum y el premio L ́Iris D ́Or - World Photographer of the Year 2011, otorgado por la World Photography Organization.
En 2009 la revista neoyorquina PDN [Photo District News] lo nombró como uno de los treinta fotógrafos emergentes a a nivel mundial. Recibió el premio Leopold Godowsky Jr. Award otorgado por la Universidad de Boston, el cual reconoce la excelencia en el campo de la fotografía contemporánea color. En 2008 fue invitado por la National Geographic Society a participar en el respetado programa All Roads Photography Program. Además recibió el premio Talen Latent otorgado por el festival SCAN en España y en 2010 el premio al mejor retrato latinoamericano en el US Pictures of the Year International Awards. Recientemente fue premiado por la Editorial RM (España-Mexico) con el Premio RM Fotolibro Iberoamericano.
Su trabajo fue presentado en la Brighton Biennial curada por Martin Parr en 2009, la Daegu Photo Biennial en Korea 2014 y la Ballarat International Photography Biennial en Australia, 2015. También exhibió en el New York Photo Festival, el festival Paraty en Foco, la Bienal de Fotografía de Córdoba, El Ojo Salvaje de Paraguay, Nordic Light Festival en Noruega 2012, Noortherlicht Festival en Holanda 2012, Goa Photo Festival, India el Lumix Festival for Young Photojournalism en Alemania, Cortona on the Move Festival, Italia, 2015 y el Tokyo International Photography Festival en 2015.
Retrato: Mayumi Susuki
Adriana Zehbrauskas
Escrito por Brasil / Mexico
(Brasil). Fotógrafa documental con sede en la Ciudad de México, que abarca principalmente temas relacionados con la migración, la religión y la violencia como resultado de las guerras de la droga en México y América Central. Contribuye regularmente con The New York Times, BuzzFeed News y The Washington Post.
Su trabajo ha sido presentado en Leica Fotografía Internacional, National Geographic Brasil, The Wall Street Journal, The Guardian y Le Monde, entre otros.
Adriana es una de las tres fotógrafas presentadas en el documental Beyond Assignment (EE.UU. 2011) y recientemente fue galardonado el primer Getty Images Instagram Grant.
Rodrigo Abd
Escrito por Argentina / Perú
(Argentina). Su carrera comenzó como fotógrafo de La Razón y La Nación, periódicos en Buenos Aires, Argentina, entre 1999 y 2003. Desde 2003 ha sido fotógrafo de Associated Press con sede en Guatemala hasta el 2012, con la excepción de 2006, cuando tenía su base en Kabul, Afganistán, y ahora con sede en Lima, Perú.
Rodrigo ha trabajado asignaciones especiales de AP, cubriendo la agitación política en Bolivia en 2003 y Haití en 2004. También cubrió las elecciones presidenciales de Venezuela en 2007 y 2012, y el terremoto en Haití en 2010. En este mismo año, se integró dos veces con las tropas estadounidenses en la provincia de Kandahar, Afganistán. En 2011 cubrió el conflicto político en Libia. En 2012 cubrió el conflicto armado Sirio.
Abd, junto con compañeros fotógrafos de AP, Manu Brabo, Narciso Contreras, Khalil Hamra y Muhammed Muheisen, fue premiado con el 2013 Pulitzer Prize en la categoría 'Breaking News' por la cobertura fotográfica de la guerra civil en Siria durante 2012.